Hola amigos lectores,
hace unos minutos he realizado una labor de la que me siento especialmente orgulloso. Como muchos canarios, tengo el placer de conocer a una leyenda viva de la Lucha Canaria, Juan Barbuzano. Me dio clases de judo cuando era un crío durante varios años. Se junta a comer a menudo con un grupo de amigos entre los que se encuentra mi padre. Yo he asistido a esas reuniones en alguna ocasión. El respeto que todos le profesan, no sólo como deportista, sino como persona, es una muestra de lo que es y ha sido este gran estilista. En lugares como El Hierro o La Victoria de Acentejo (Tenerife) ha dejado una huella imborrable, al igual que en la mente de todos los que aman el deporte en general, y La Lucha Canaria en particular.
Le pedí material para inmortalizar su nombre en wikipedia y se ha prestado amablemente a tal labor. Aunque aún me falta por añadir unas imágenes, aquí puedes leer su biografía: Wikipedia
Sunday, May 28, 2006
Monday, May 22, 2006
Last news from Toscalix
Last thursday Esteban Manchado came to Tenerife to work on mEDUXa and to make a demo of RoR in the ULL (Universidad de La Laguna). About 70 people assisted. It was a success. I think we have to keep giving this kind of talks on college so students learn more about free software. More information on grupo CPD's web
We have almost finished the mEDUXa updater, based on debian sarge installed on a VMWare virtual server over Windows 2003. The test we have made have showed us that is going to be a very efficient tool, isn't that a surprise? It is for me. It works just as Esteban said it would. We are almost done with the desktop and kiosk configuration. We have to make some cofigurations in order to not allow users to change some configurations as the proxy path or the default URL.
We gonna begin to desing another parts of the project next month, especially the web, which gonna be the face of mEDUXa. We gonna use plone + mediawiki. I think is a great combination for such a project. We have experience with both tools so hopefully we'll be able to do a good job.
We have almost finished the mEDUXa updater, based on debian sarge installed on a VMWare virtual server over Windows 2003. The test we have made have showed us that is going to be a very efficient tool, isn't that a surprise? It is for me. It works just as Esteban said it would. We are almost done with the desktop and kiosk configuration. We have to make some cofigurations in order to not allow users to change some configurations as the proxy path or the default URL.
We gonna begin to desing another parts of the project next month, especially the web, which gonna be the face of mEDUXa. We gonna use plone + mediawiki. I think is a great combination for such a project. We have experience with both tools so hopefully we'll be able to do a good job.
Saturday, May 20, 2006
El wiki en el entorno empresarial: ventajas
Un grupo importante de las empresas canarias que conozco, pymes, no poseen una herramienta corporativa. Han centrado toda su inversión en equipamiento y en software "local". UN grupo amplio han desarrollado una pseudo aplicación a partir de Access, Visual Basic o lenguajes similares.
Otro grupo posee una herramienta asociada directamente con la facturación, la gestión o el stock. Suelen ser aplicaciones tremendamente rígidas que en poco tiempo hacen notorias sus deficiencias, pero que continúan usándose.
Otro grupo de empresas se conforma con utilizar paquetes ofimáticos.
Aquellas empresas de mayor tamaño, o quienes saben bien de las ventajas de la inversión en software, poseen como herramientas corporativas soluciones más complejas como gestores de contenidos, groupwares, etc. A veces se utilizan arquitecturas cliente servidor y en otras ocasiones soluciones web.
El wiki es una herramienta poco popular aún en Canarias. Sin embargo, se trata de una solución que aporta tremendas ventajas a la empresa que lo implanta. No sólo solventa algunos de los problemas más importantes en la empresa, sino que genera beneficios no esperados. Comenzaremos describiendo algunos de esas soluciones. Posteriormente se describen algunos beneficios no esperados.
Permite la interacción de personas pertenecientes a áreas o departamentos diferentes
En empresas de cierta dimensión, los trabajadores de departamentos distintos interactúan en contadas cocasiones. Las empresas suelen estar corpatimentadas en función de la actividad que desarrollan. El wiki puede convertir en una herramienta integradora que genere sinergias en la propia empresa, además de fortalecer la idea de empresa.
Favorece la interacción entre empleados de diferentes ubicaciones
Otro gran problema, especialmente en empresas con diversas sedes (en Canarias sabemos mucho de eso), es el hecho de que los empleados de diversas sedes no interactúan entre ellos. Esta herramienta genera una comunicación horizontal que beneficia tremendamente la productividad en estos entornos distribuidos.
Permite un control de la actividad de la empresa simple
El control de contribuciones es una de las mayores aplicaciones de los wikis al entorno empresarial. En un sólo vistazo puede conocerse quién aporta qué contenidos. Desde el punto de vista del control de proyectos, es una funcionalidad importante. Además, permite ejercer ese control desde cualquier lugar, lo que favorece la movilidad de los directivos.
La interacción genera discusión. La discusión razonada genera ideas nuevas.
Una de las grandes ventajas de fomentar la interacción entre empleados por escrito es que se establecen discusiones argumentadas que todos los empleados pueden seguir. Estas discusiones razonadas pueden ser útiles a los directivos de las empresas puesto que, no sólo les permite pulsar la opinión de sus empleados, sino que les ayuda a generar nuevas ideas y corregir deficiencias. Además, toda discusión razonada genera conclusiones beneficiosas. La reflexión asociada a la comunicación escrita es en muchas ocasiones más beneficiosa que la pasión asociada a la comunicación verbal.
"Ablanda" la estructura jerárquica de la empresa.
Los wikis son herramientas horizontales. En no pocas ocasiones, las empresas están tan rígidamente jerarquizadas que esta estructura les perjudica. Los wikis ayudan a ablandar esos enlaces rígidos entre niveles, permitiendo una comunicación fluida entre los empleados sin restricciones de "workflow".
Ayuda a la descentralización de los equipos de trabajo.
Está demostrado que la deslocalización es beneficiosa en multitud de entornos laborales, si bien, los costes son tan altos que en muchas ocasiones no resulta una opción rentable. Los wikis rebajan los costes de deslocalización permitiendo una comunicación como nunca antes ha podido realizarse. Así, en muchas actividades, la implantación de wikis como herramienta de trabajo puede permitir políticas de deslocalización válidas para las empresas.
Para muchos tipos de actividades, favorece el teletrabajo.
El teletrabajo es bueno para todos. Se ha demostrado que los empleados son más productivos en entornos "familiares". El wiki constituye una herramienta clave en el desarrollo del teletrabajo. El desarrollo de software libre y su documentación asociada son ejemplos claros de esta realidad.
Permite la generación de información de manera colaborativa.
Denominamos entorno colaborativo a aquel en el que todos los miembros de un equipo interactúan en igualdad de condiciones a priori en el desarrollo de un fin común. Dichos entornos son, en muchas ocasiones, más productivos que otros en los que determinadas relacionas o interacciones tienen prioridad respecto de otras, o existen roles impuestos sin consenso que condicionan las interacciones entre los miembros del equipo. Este tipo de equipos son menos productivos en muchos casos que los primeros.
Puede asociar información en diversos formatos al wiki.
La flexibilidad de los wikis en lo que a formatos se refiere es amplia. Y se amplía con el paso del tiempo. Esto favorece la interacción entre individuos o equipos que utilizan herramientas diferentes, convirtiendo al wiki en el común a estos equipos. Actúa en muchos casos como pegamento entre las diferentes partes que conforman una empresas o proyecto a nivel de herramientas utilizadas.
Son más simples de usar que los gestores de contenidos o las web tradicionales.
Los gestores de contenidos y los groupqwares son herramientas ásperas, con usabilidad deficiente. Son pocos los productos sencillos y ágiles. Los wikis tienen estos dos conceptos como puntos fuertes. En no pocas ocasiones, la línea que separa el triunfo del fracaso en los que a implantación y uso de una herramienta software por parte de los trabajadores de una empresas se refiere, depende precísamente de esos dos factores.
Programados debidamente, permiten interactuar con aplicaciones de groupware o gestores de contenidos, lo que otorga una mayor potencia y versatilidad a la empresa.
Los wikis no son sustitutivos de los groupwares o los gestores de contenidos en entornos laborables tradicionales. Para que el wiki pueda sustituir a estas herramientas, debe producirse un profundo cambio en la cultura de sus empleados. Además, debe implantarse un producto que complemente al wiki con algunas funcionalidades que sí incorporan los gruoupwares y gestores. Ya hay productos en el mercado que tienen este objetivo. Pero, aunque no los sustituyan, sí los relegan a un segundo plano. Así, debido al descenso en la exigencia a estas herramientas, se amplía la oferta que cumple con las necesidades de la mayor parte de las empresas, puesto que son muchas las sokuciones que satisfacen las funcionalidades necesarias para complementar al wiki.
La versatilidad del wiki hace que se adapte a cualquier entorno, puesto que son sus usuarios quienes determinan sus reglas de funcionamiento.
No conozco ningún entorno laboral donde el wiki no tenga sentido. En todas las empresas se trabaja en equipo, luego en todas ellas puede introducirse el wiki. Allí donde exista un grupo de personas trabajando en equipo, el wiki puede florecer. El éxito de su uso es consecuencia, en gran medida, del hecho de que son los usuarios quienes, de manera en ocasiones espontánea, establecen buena parte de las reglas de funcionamiento. Estas normas suelen ser el resultado de diversas discusiones (a veces árduas) y fracasos reiterados. Sin embargo, los resultados son tan positivos, que la energía en la fase inicial se da por buena. Sí es necesaria una llama inicial y un primer orden impuesto por quienes constituyen el núcleo duro responsable de la implantación de un wiki. En la fase de gestación, es necesario que los directivos impliquen a miembros clave de la empresa en el proyecto. La imposición no sustituye en ningún caso a la motivación.
Cuanto mayor es el número de usuarios que lo utilizan en la empresa, mayor es el beneficio que ésta obtiene.
En un entorno colaborativo, la producción total es muy superior a la suma de las productividades de sus miembros. La productividad aumenta a medida que lo hace el número de usuarios, y por tanto de interacciones (que se traducen en contribuciones). Este aumento no es lineal. Posee un comportamiento más cercano al parabólico. Si el número de usuarios es alto, es necesario disponer de alguna persona cuya contribución sea "ordenar o estructurar" el wiki. Esta persona a menudo surge de manera espontánea.
Es un arma muy potente para interactuar con el cliente.
La interacción entre una empresa y sus clientes es determinante a la hora de tener éxito, de dar un servicio de calidad. Nada mejor para ello que disfrutar de una herramienta horizontal que permita establecer una relación de igual a igual entre el prestador y el receptor de un servicio.
Ventajas no esperadas:
Personal que se va. Su conocimiento y aportaciones permanecen de manera viva.
Si hay algo que preocupa a cualquier empresario, y que constituye una lacra para las pequeñas empresas, es la fuga de personal cualificado. El wiki mitiga los efectos de esta pérdida, puesto que se convierte en depósito de conocimiento acumulado de la empresa y sus empleados, de manera que, cuando alguien deja su puesto, su experiencia y aportación queda, en gran medida, recogida en el wiki. Esta ventaja también se manifiesta cuando el personal cambia de puesto o actividad dentro de la propia empresa. Asimismo, el wiki permite disponer de un archivo vivo de conocimiento en la empresa que ayuda de manera determinante a la adptación de nuevo personal. Las empresas que no disponen de una herramienta eficaz de archivo de conocimiento están condenadas a depender de la memoria de sus empleados para no repetir errores. El wiki es la herramienta más eficaz que conozco en este sentido.
Facilita la movilidad de los directivos pues pueden "controlar" la productividad de sus empleados.
Si bien lo nombré antes, quiero insistir en este hecho. El wiki es una herramienta que complementa otras orientadas al control de la actividad de la empresa. Si los empleados poseen una cultura wiki arraigada, un sólo vistazo diario a los cambios del wiki puede otorgar a un directivo más información sobre la actividad de su empresas que todos los informes y conversaciones telefónicas del mundo.
Fomenta la colaboración frente a la competitividad.
La competitividad dentro del entorno laboral puede resultar peligrosa en ocasiones. En los entornos colaborativos la competitividad y la colaboración son conceptos asociados. La visualización de problemas asociados a la competitividad interna son más fáciles de detectar en estructuras horizontales que verticales, puesto que todos los empleados están sometidos al control por parte de sus compañeros, y no sólo de un supervisor. Los entornos colaborativos favorecen la meritocracia como procedimiento de reconocimiento de méritos, frente a personalismos o designaciones por confianza asociados a los entornos jerárquicos tradicionales en la empresa. En muchas ocasiones este hecho enriquece la elección de personal para ocupar puestos de responsabilidad. El wiki representa un elemento clave en esta dinámica. Lógicamente en muchos entornos la jerarquización es deseable. Incluso en ellos, el wiki tiene sentido dentro de un mismo nivel jerárquico.
Favorece la interacción entre grupos interdisciplinares con metodología de trabajo diferente
Cada vez más, la empresa requiere de la interacción entre grupos interdisciplinares. Cada grupo suele estar formado por personas con perfil distinto. Además, los equipos consolidados poseen dinámicas de trabajo incompatibles con otro equipo. La flexibilidad del wiki propicia su adapción como herramienta de trabajo en estos casos.
Bien utilizado, ahorra tiempo en las reuniones.
Cualquier directivo o coordinador de un equipo de trabajo que se precie posee técnicas para aumentar al máximo la productividad de las reuniones y reducir su duración. Como el wiki es una herramienta de archivo de documentación viva, se muestra especialmente eficaz en estos casos, puesto que permite a los asistentes a cualquier reunión consultar en tiempo real la información, tanto antes, como durante la misma. Mi experiencia es altamente positiva en este sentido.
Ahorra costes de teléfono y desplazamientos.
Una consecuencia inesperada es el ahorro de costes asociados al teléfono y a desplazamientos. En empresas con cultura wiki arraigada y el complemento de herramientas de comunicación eficaces, las conversaciones telefónicas entre sus miembros se reducen tremendamente. Hay que tener en cuenta que el teléfono constituye un medio de comunicación poco productivo si es utilizado para transmisión de información (no para el intercambio inmediato de opiniones e ideas), tanto por el hecho de que no solemos ser directos y claros (nos desviamos con facilidad de los objetivos) como por el hecho de que se trata de un medio de comunicación síncrono, lo que casi siempre es poco productivo. Además no se mantiene registro de las conversaciones, por lo que es necesario prestar el 100% de la atención por parte de ambos comunicantes durante la charla (esta es una de las grandes ventajas de la telefonía IP, es simple y barato almacenar conversaciones y consultarlas posteriormente). El wiki permite una comunicación asíncrona de la que se guarda registro y que, al contrario de lo que ocurre con el e-mail, es fácil de consultar y modificar. Del mismo modo, los desplazamientos para reuniones personales disminuyen en empresas con cultura wiki.
Favorece la colaboración con profesionales y empresas externas
Son cada vez más las empresas que colaboran con profesionales o empresas de manera habitual. Es una consecuencia de la necesaria especialización de la empresa. Esta interacción suele ser costosa y poco eficiente. Además, debe tenerse en cuenta temas como la seguridad en el acceso a información y, sobre todo, la necesidad de que ese colaborador conozca las herramientas y procedimientos de la empresa. En muchos casos, estos dos últimos factores determina la elección del colaborador. Además, suele recurrirse a colaboradores del entorno geográfico de la empresa ante la no disponibilidad de herramientas eficaces de comunicación extrema vía internet. El wiki, dada su simplicidad y flexibilidad solventa muchos de estos problemas, lo que en el tiempo se traduce en un aumento de la colaboración entre empresas y profesionales.
Se genera conocimiento no productivo que puede serlo en un futuro.
En una empresa con arraigada cultura wiki es frecuente reflejar comentarios o vivencias personales sobre temas de toda índole en el wiki corporativo. Las vivencias personales u opiniones de los empleados sobre temas que no tienen nada que ver con la actividad de la propia empresa pueden resultar tremendamente útiles para otros empleados o para los directivos. ¿Nunca ha preguntado a un compañero, subordinado o jefe de su empresa si este o aquel restaurante es bueno?¿No es interesante la experiencia de sus compañeros a la hora de elegir destino de vacaciones?¿No quiere enterarse de lo que ocurrió en la última reunión de sus compañeros en el bar de la esquina? La madurez de una empresa, en lo que a cultura wiki se refiere, viene determinada por las contribuciones personales a la herramienta corporativa. Otro fenómeno importante es que el wiki facilita que los trabajadores aporten ideas u piniones que no son relevantes en ese momento pero que a medio plazo pueden serlo. En muchas ocasiones, los directivos tienen la sensación, con razón, de que no existe un vehículo de comunicación eficaz con sus empleados, que estos no aportan ideas a la empresa. Otras veces resulta que las buenas ideas se plantean en el foro o momento equivocado. El wiki puede hacer que una buena idea obtenga el eco necesario, también puede dar mayor volmen a ideas nefastas. En cualquier caso, mejora la comunicación entre trabajadores y responsables.
Fomenta el espíritu de grupo, la identificación con la empresa.
La interacción entre los miembros de una empresa genera un espíritu de equipo que aumenta la motivación y, por tanto, mejora la productividad. Los trabajadores o equipos aislados son menos productivos.
Con el paso del tiempo, el wiki se convierte en un activo de la empresa
Con el paso del tiempo y su uso, el wiki adquiere un valor tangible para la empresa, puesto que recoge de forma accesible, no sólo el devenir y conocimiento de la empresa, sino las experiencias personales de sus miembros. Se convierte por tanto en un activo determinante.
Todas estas ventajas no convierten al wikis en la solución definitiva (aunque represnta una revolución, en mi opinión). Como comentaba en uno de los apartados, debe complementarse con otro conjunto de herramientas. En un próximo artículo realizaré una descripción breve de esas herramientas y cómo deben interactuar con el wiki para aumentar la productividad.
Otro grupo posee una herramienta asociada directamente con la facturación, la gestión o el stock. Suelen ser aplicaciones tremendamente rígidas que en poco tiempo hacen notorias sus deficiencias, pero que continúan usándose.
Otro grupo de empresas se conforma con utilizar paquetes ofimáticos.
Aquellas empresas de mayor tamaño, o quienes saben bien de las ventajas de la inversión en software, poseen como herramientas corporativas soluciones más complejas como gestores de contenidos, groupwares, etc. A veces se utilizan arquitecturas cliente servidor y en otras ocasiones soluciones web.
El wiki es una herramienta poco popular aún en Canarias. Sin embargo, se trata de una solución que aporta tremendas ventajas a la empresa que lo implanta. No sólo solventa algunos de los problemas más importantes en la empresa, sino que genera beneficios no esperados. Comenzaremos describiendo algunos de esas soluciones. Posteriormente se describen algunos beneficios no esperados.
Permite la interacción de personas pertenecientes a áreas o departamentos diferentes
En empresas de cierta dimensión, los trabajadores de departamentos distintos interactúan en contadas cocasiones. Las empresas suelen estar corpatimentadas en función de la actividad que desarrollan. El wiki puede convertir en una herramienta integradora que genere sinergias en la propia empresa, además de fortalecer la idea de empresa.
Favorece la interacción entre empleados de diferentes ubicaciones
Otro gran problema, especialmente en empresas con diversas sedes (en Canarias sabemos mucho de eso), es el hecho de que los empleados de diversas sedes no interactúan entre ellos. Esta herramienta genera una comunicación horizontal que beneficia tremendamente la productividad en estos entornos distribuidos.
Permite un control de la actividad de la empresa simple
El control de contribuciones es una de las mayores aplicaciones de los wikis al entorno empresarial. En un sólo vistazo puede conocerse quién aporta qué contenidos. Desde el punto de vista del control de proyectos, es una funcionalidad importante. Además, permite ejercer ese control desde cualquier lugar, lo que favorece la movilidad de los directivos.
La interacción genera discusión. La discusión razonada genera ideas nuevas.
Una de las grandes ventajas de fomentar la interacción entre empleados por escrito es que se establecen discusiones argumentadas que todos los empleados pueden seguir. Estas discusiones razonadas pueden ser útiles a los directivos de las empresas puesto que, no sólo les permite pulsar la opinión de sus empleados, sino que les ayuda a generar nuevas ideas y corregir deficiencias. Además, toda discusión razonada genera conclusiones beneficiosas. La reflexión asociada a la comunicación escrita es en muchas ocasiones más beneficiosa que la pasión asociada a la comunicación verbal.
"Ablanda" la estructura jerárquica de la empresa.
Los wikis son herramientas horizontales. En no pocas ocasiones, las empresas están tan rígidamente jerarquizadas que esta estructura les perjudica. Los wikis ayudan a ablandar esos enlaces rígidos entre niveles, permitiendo una comunicación fluida entre los empleados sin restricciones de "workflow".
Ayuda a la descentralización de los equipos de trabajo.
Está demostrado que la deslocalización es beneficiosa en multitud de entornos laborales, si bien, los costes son tan altos que en muchas ocasiones no resulta una opción rentable. Los wikis rebajan los costes de deslocalización permitiendo una comunicación como nunca antes ha podido realizarse. Así, en muchas actividades, la implantación de wikis como herramienta de trabajo puede permitir políticas de deslocalización válidas para las empresas.
Para muchos tipos de actividades, favorece el teletrabajo.
El teletrabajo es bueno para todos. Se ha demostrado que los empleados son más productivos en entornos "familiares". El wiki constituye una herramienta clave en el desarrollo del teletrabajo. El desarrollo de software libre y su documentación asociada son ejemplos claros de esta realidad.
Permite la generación de información de manera colaborativa.
Denominamos entorno colaborativo a aquel en el que todos los miembros de un equipo interactúan en igualdad de condiciones a priori en el desarrollo de un fin común. Dichos entornos son, en muchas ocasiones, más productivos que otros en los que determinadas relacionas o interacciones tienen prioridad respecto de otras, o existen roles impuestos sin consenso que condicionan las interacciones entre los miembros del equipo. Este tipo de equipos son menos productivos en muchos casos que los primeros.
Puede asociar información en diversos formatos al wiki.
La flexibilidad de los wikis en lo que a formatos se refiere es amplia. Y se amplía con el paso del tiempo. Esto favorece la interacción entre individuos o equipos que utilizan herramientas diferentes, convirtiendo al wiki en el común a estos equipos. Actúa en muchos casos como pegamento entre las diferentes partes que conforman una empresas o proyecto a nivel de herramientas utilizadas.
Son más simples de usar que los gestores de contenidos o las web tradicionales.
Los gestores de contenidos y los groupqwares son herramientas ásperas, con usabilidad deficiente. Son pocos los productos sencillos y ágiles. Los wikis tienen estos dos conceptos como puntos fuertes. En no pocas ocasiones, la línea que separa el triunfo del fracaso en los que a implantación y uso de una herramienta software por parte de los trabajadores de una empresas se refiere, depende precísamente de esos dos factores.
Programados debidamente, permiten interactuar con aplicaciones de groupware o gestores de contenidos, lo que otorga una mayor potencia y versatilidad a la empresa.
Los wikis no son sustitutivos de los groupwares o los gestores de contenidos en entornos laborables tradicionales. Para que el wiki pueda sustituir a estas herramientas, debe producirse un profundo cambio en la cultura de sus empleados. Además, debe implantarse un producto que complemente al wiki con algunas funcionalidades que sí incorporan los gruoupwares y gestores. Ya hay productos en el mercado que tienen este objetivo. Pero, aunque no los sustituyan, sí los relegan a un segundo plano. Así, debido al descenso en la exigencia a estas herramientas, se amplía la oferta que cumple con las necesidades de la mayor parte de las empresas, puesto que son muchas las sokuciones que satisfacen las funcionalidades necesarias para complementar al wiki.
La versatilidad del wiki hace que se adapte a cualquier entorno, puesto que son sus usuarios quienes determinan sus reglas de funcionamiento.
No conozco ningún entorno laboral donde el wiki no tenga sentido. En todas las empresas se trabaja en equipo, luego en todas ellas puede introducirse el wiki. Allí donde exista un grupo de personas trabajando en equipo, el wiki puede florecer. El éxito de su uso es consecuencia, en gran medida, del hecho de que son los usuarios quienes, de manera en ocasiones espontánea, establecen buena parte de las reglas de funcionamiento. Estas normas suelen ser el resultado de diversas discusiones (a veces árduas) y fracasos reiterados. Sin embargo, los resultados son tan positivos, que la energía en la fase inicial se da por buena. Sí es necesaria una llama inicial y un primer orden impuesto por quienes constituyen el núcleo duro responsable de la implantación de un wiki. En la fase de gestación, es necesario que los directivos impliquen a miembros clave de la empresa en el proyecto. La imposición no sustituye en ningún caso a la motivación.
Cuanto mayor es el número de usuarios que lo utilizan en la empresa, mayor es el beneficio que ésta obtiene.
En un entorno colaborativo, la producción total es muy superior a la suma de las productividades de sus miembros. La productividad aumenta a medida que lo hace el número de usuarios, y por tanto de interacciones (que se traducen en contribuciones). Este aumento no es lineal. Posee un comportamiento más cercano al parabólico. Si el número de usuarios es alto, es necesario disponer de alguna persona cuya contribución sea "ordenar o estructurar" el wiki. Esta persona a menudo surge de manera espontánea.
Es un arma muy potente para interactuar con el cliente.
La interacción entre una empresa y sus clientes es determinante a la hora de tener éxito, de dar un servicio de calidad. Nada mejor para ello que disfrutar de una herramienta horizontal que permita establecer una relación de igual a igual entre el prestador y el receptor de un servicio.
Ventajas no esperadas:
Personal que se va. Su conocimiento y aportaciones permanecen de manera viva.
Si hay algo que preocupa a cualquier empresario, y que constituye una lacra para las pequeñas empresas, es la fuga de personal cualificado. El wiki mitiga los efectos de esta pérdida, puesto que se convierte en depósito de conocimiento acumulado de la empresa y sus empleados, de manera que, cuando alguien deja su puesto, su experiencia y aportación queda, en gran medida, recogida en el wiki. Esta ventaja también se manifiesta cuando el personal cambia de puesto o actividad dentro de la propia empresa. Asimismo, el wiki permite disponer de un archivo vivo de conocimiento en la empresa que ayuda de manera determinante a la adptación de nuevo personal. Las empresas que no disponen de una herramienta eficaz de archivo de conocimiento están condenadas a depender de la memoria de sus empleados para no repetir errores. El wiki es la herramienta más eficaz que conozco en este sentido.
Facilita la movilidad de los directivos pues pueden "controlar" la productividad de sus empleados.
Si bien lo nombré antes, quiero insistir en este hecho. El wiki es una herramienta que complementa otras orientadas al control de la actividad de la empresa. Si los empleados poseen una cultura wiki arraigada, un sólo vistazo diario a los cambios del wiki puede otorgar a un directivo más información sobre la actividad de su empresas que todos los informes y conversaciones telefónicas del mundo.
Fomenta la colaboración frente a la competitividad.
La competitividad dentro del entorno laboral puede resultar peligrosa en ocasiones. En los entornos colaborativos la competitividad y la colaboración son conceptos asociados. La visualización de problemas asociados a la competitividad interna son más fáciles de detectar en estructuras horizontales que verticales, puesto que todos los empleados están sometidos al control por parte de sus compañeros, y no sólo de un supervisor. Los entornos colaborativos favorecen la meritocracia como procedimiento de reconocimiento de méritos, frente a personalismos o designaciones por confianza asociados a los entornos jerárquicos tradicionales en la empresa. En muchas ocasiones este hecho enriquece la elección de personal para ocupar puestos de responsabilidad. El wiki representa un elemento clave en esta dinámica. Lógicamente en muchos entornos la jerarquización es deseable. Incluso en ellos, el wiki tiene sentido dentro de un mismo nivel jerárquico.
Favorece la interacción entre grupos interdisciplinares con metodología de trabajo diferente
Cada vez más, la empresa requiere de la interacción entre grupos interdisciplinares. Cada grupo suele estar formado por personas con perfil distinto. Además, los equipos consolidados poseen dinámicas de trabajo incompatibles con otro equipo. La flexibilidad del wiki propicia su adapción como herramienta de trabajo en estos casos.
Bien utilizado, ahorra tiempo en las reuniones.
Cualquier directivo o coordinador de un equipo de trabajo que se precie posee técnicas para aumentar al máximo la productividad de las reuniones y reducir su duración. Como el wiki es una herramienta de archivo de documentación viva, se muestra especialmente eficaz en estos casos, puesto que permite a los asistentes a cualquier reunión consultar en tiempo real la información, tanto antes, como durante la misma. Mi experiencia es altamente positiva en este sentido.
Ahorra costes de teléfono y desplazamientos.
Una consecuencia inesperada es el ahorro de costes asociados al teléfono y a desplazamientos. En empresas con cultura wiki arraigada y el complemento de herramientas de comunicación eficaces, las conversaciones telefónicas entre sus miembros se reducen tremendamente. Hay que tener en cuenta que el teléfono constituye un medio de comunicación poco productivo si es utilizado para transmisión de información (no para el intercambio inmediato de opiniones e ideas), tanto por el hecho de que no solemos ser directos y claros (nos desviamos con facilidad de los objetivos) como por el hecho de que se trata de un medio de comunicación síncrono, lo que casi siempre es poco productivo. Además no se mantiene registro de las conversaciones, por lo que es necesario prestar el 100% de la atención por parte de ambos comunicantes durante la charla (esta es una de las grandes ventajas de la telefonía IP, es simple y barato almacenar conversaciones y consultarlas posteriormente). El wiki permite una comunicación asíncrona de la que se guarda registro y que, al contrario de lo que ocurre con el e-mail, es fácil de consultar y modificar. Del mismo modo, los desplazamientos para reuniones personales disminuyen en empresas con cultura wiki.
Favorece la colaboración con profesionales y empresas externas
Son cada vez más las empresas que colaboran con profesionales o empresas de manera habitual. Es una consecuencia de la necesaria especialización de la empresa. Esta interacción suele ser costosa y poco eficiente. Además, debe tenerse en cuenta temas como la seguridad en el acceso a información y, sobre todo, la necesidad de que ese colaborador conozca las herramientas y procedimientos de la empresa. En muchos casos, estos dos últimos factores determina la elección del colaborador. Además, suele recurrirse a colaboradores del entorno geográfico de la empresa ante la no disponibilidad de herramientas eficaces de comunicación extrema vía internet. El wiki, dada su simplicidad y flexibilidad solventa muchos de estos problemas, lo que en el tiempo se traduce en un aumento de la colaboración entre empresas y profesionales.
Se genera conocimiento no productivo que puede serlo en un futuro.
En una empresa con arraigada cultura wiki es frecuente reflejar comentarios o vivencias personales sobre temas de toda índole en el wiki corporativo. Las vivencias personales u opiniones de los empleados sobre temas que no tienen nada que ver con la actividad de la propia empresa pueden resultar tremendamente útiles para otros empleados o para los directivos. ¿Nunca ha preguntado a un compañero, subordinado o jefe de su empresa si este o aquel restaurante es bueno?¿No es interesante la experiencia de sus compañeros a la hora de elegir destino de vacaciones?¿No quiere enterarse de lo que ocurrió en la última reunión de sus compañeros en el bar de la esquina? La madurez de una empresa, en lo que a cultura wiki se refiere, viene determinada por las contribuciones personales a la herramienta corporativa. Otro fenómeno importante es que el wiki facilita que los trabajadores aporten ideas u piniones que no son relevantes en ese momento pero que a medio plazo pueden serlo. En muchas ocasiones, los directivos tienen la sensación, con razón, de que no existe un vehículo de comunicación eficaz con sus empleados, que estos no aportan ideas a la empresa. Otras veces resulta que las buenas ideas se plantean en el foro o momento equivocado. El wiki puede hacer que una buena idea obtenga el eco necesario, también puede dar mayor volmen a ideas nefastas. En cualquier caso, mejora la comunicación entre trabajadores y responsables.
Fomenta el espíritu de grupo, la identificación con la empresa.
La interacción entre los miembros de una empresa genera un espíritu de equipo que aumenta la motivación y, por tanto, mejora la productividad. Los trabajadores o equipos aislados son menos productivos.
Con el paso del tiempo, el wiki se convierte en un activo de la empresa
Con el paso del tiempo y su uso, el wiki adquiere un valor tangible para la empresa, puesto que recoge de forma accesible, no sólo el devenir y conocimiento de la empresa, sino las experiencias personales de sus miembros. Se convierte por tanto en un activo determinante.
Todas estas ventajas no convierten al wikis en la solución definitiva (aunque represnta una revolución, en mi opinión). Como comentaba en uno de los apartados, debe complementarse con otro conjunto de herramientas. En un próximo artículo realizaré una descripción breve de esas herramientas y cómo deben interactuar con el wiki para aumentar la productividad.
Saturday, May 06, 2006
Reutilización de equipos e innovación tecnológica
Llevo ya tres años (desde 2003) trabajando con sistemas de clientes ligeros. Aún me acuerdo el día que Pedro Gracia me habló del tema. Por aquel entonces yo tenía una academia con un aula de 17 ordenadores decentes (Mandrake y windows) y otros seis o siete Pentium I con los que veníamos impartiendo cursos de programación (pascal, C, C++, etc.) bajo Red Hat. Durante varios sábados Pedro y yo trabajamos duro hasta montar nuestro primer aula LTSP (Debian). Quedamos impresionados.
Por aquel entonces comenzaba a despuntar el tema y comencé a leer y a participar en listas de correo. Antonio Quesada, a quien conocí un año más tarde, era el gran referente del tema en Canarias y uno de sus promotores a nivel nacional. Sus aportaciones fueron importantes para mi por aquel entonces. Casi todo el mundo que trabajaba con terminales se ceñía al entorno educativo. Algunos creíamos firmemente que se trataba de una tecnología importante para el entorno laboral, poco madura entonces, pero con un gran potencial.
Recientemente hemos terminado un curso de administracion de sistemas Linux en las dependencias de Fundescan. El aula utilizada se componía de equipos con windows XP. LLevamos uno de nuestros servidores ReciclaRed (LTSP + UML para cursos) y montamos el aula en una hora.
Hace unas semanas hemos presentado un proyecto orientado a la inserción laboral de jóvenes, con el nombre de Proyecto Reciclared. Impartiré una conferencia sobre sistemas de clientes ligeros en el entorno laboral en septiembre, dentro de unas jornadas organizadas por la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife a través del Servicio Canario de Empleo. También hemos realizado diversas demostraciones comerciales en varias islas estos últimos días.
Con esto quiero destacar que, aquella idea que visualizamos hace tres años (idea compartida por otros), comienza a tomar cuerpo y,lo que es más importante, tenemos la madurez empresarial necesaria para liderarla en Canarias. Hemos tardado tres años en llegar aquí, lo que da una idea del esfuerzo que supone innovar. El trayecto ha sido duro, muy duro (lo sigue siendo), pero las oportunidades que se nos presentan ahora y que aparecerán en los próximos meses justifican el camino andado.
La tecnología es madura en estos momentos y, sobre todo, versátil. Ahorra costes, mejora las prestaciones de sistemas actuales propietarios, es más simple de mantener y se adpata mejor a cambios en el entorno laboral. En definitiva, se trata de un salto tecnológico de grandes dimensiones. Grandes multinacionales como SUN, IBM o HP lo tienen muy claro y comercializan con éxito este tipo de soluciones desde hace tiempo. Sus costes, no obstante, son altos.
La oferta de empresas que utilizan estos sistemas aumentará próximamente, lo que confirmará estas afirmaciones. La competencia es sana y necesaria para mejorar. Hay tanto por hacer que existe espacio para todos. Disponemos de los dos elementos necesarios, materia gris y herramientas potentes cuyos costes están al alcance de todos.
La administración pública puede jugar un papel determinante en el impulso de la innovación tecnológica en Canarias en este campo, no mediante la subvención, sino creando políticas activas en esta línea y realizando acciones encaminadas a la reutilización de equipos. Los beneficios sociales y ambientales son enormes. Los beneficios de caracter técnico también.
Se trata en definitiva de una realidad, no sólo en el entorno educativo, sino en el entorno empresarial. Ahora debemos aprovechar la oportunidad y no dormirnos en los laureles. Si lo hacemos, otros vendrán detrás a comernos el terreno, como nosotros lo hacemos con los dinosaurios actuales. El éxito del modelo de software libre es imparable.
Por aquel entonces comenzaba a despuntar el tema y comencé a leer y a participar en listas de correo. Antonio Quesada, a quien conocí un año más tarde, era el gran referente del tema en Canarias y uno de sus promotores a nivel nacional. Sus aportaciones fueron importantes para mi por aquel entonces. Casi todo el mundo que trabajaba con terminales se ceñía al entorno educativo. Algunos creíamos firmemente que se trataba de una tecnología importante para el entorno laboral, poco madura entonces, pero con un gran potencial.
Recientemente hemos terminado un curso de administracion de sistemas Linux en las dependencias de Fundescan. El aula utilizada se componía de equipos con windows XP. LLevamos uno de nuestros servidores ReciclaRed (LTSP + UML para cursos) y montamos el aula en una hora.
Hace unas semanas hemos presentado un proyecto orientado a la inserción laboral de jóvenes, con el nombre de Proyecto Reciclared. Impartiré una conferencia sobre sistemas de clientes ligeros en el entorno laboral en septiembre, dentro de unas jornadas organizadas por la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife a través del Servicio Canario de Empleo. También hemos realizado diversas demostraciones comerciales en varias islas estos últimos días.
Con esto quiero destacar que, aquella idea que visualizamos hace tres años (idea compartida por otros), comienza a tomar cuerpo y,lo que es más importante, tenemos la madurez empresarial necesaria para liderarla en Canarias. Hemos tardado tres años en llegar aquí, lo que da una idea del esfuerzo que supone innovar. El trayecto ha sido duro, muy duro (lo sigue siendo), pero las oportunidades que se nos presentan ahora y que aparecerán en los próximos meses justifican el camino andado.
La tecnología es madura en estos momentos y, sobre todo, versátil. Ahorra costes, mejora las prestaciones de sistemas actuales propietarios, es más simple de mantener y se adpata mejor a cambios en el entorno laboral. En definitiva, se trata de un salto tecnológico de grandes dimensiones. Grandes multinacionales como SUN, IBM o HP lo tienen muy claro y comercializan con éxito este tipo de soluciones desde hace tiempo. Sus costes, no obstante, son altos.
La oferta de empresas que utilizan estos sistemas aumentará próximamente, lo que confirmará estas afirmaciones. La competencia es sana y necesaria para mejorar. Hay tanto por hacer que existe espacio para todos. Disponemos de los dos elementos necesarios, materia gris y herramientas potentes cuyos costes están al alcance de todos.
La administración pública puede jugar un papel determinante en el impulso de la innovación tecnológica en Canarias en este campo, no mediante la subvención, sino creando políticas activas en esta línea y realizando acciones encaminadas a la reutilización de equipos. Los beneficios sociales y ambientales son enormes. Los beneficios de caracter técnico también.
Se trata en definitiva de una realidad, no sólo en el entorno educativo, sino en el entorno empresarial. Ahora debemos aprovechar la oportunidad y no dormirnos en los laureles. Si lo hacemos, otros vendrán detrás a comernos el terreno, como nosotros lo hacemos con los dinosaurios actuales. El éxito del modelo de software libre es imparable.
mEDUXa is coming
We are almost done with the first phase of mEDUXa (Educational linux distribution from the Education Department of the Canary Island's Goverment). Probably in a couple of weeks we we'll have a beta. Then, in the second step of the project, we will make some tests in order to be ready for the deployment of the machines. mEDUXa will be out based on Kubuntu with KDE 3.4.3. Hopefully we will update to KDE 3.5 by the end of the year. We are working hard now on the updater system. So we will be able to install or change a packet in every single computer included on the MEDUSA project in every single school of the seven Canary Islands automatically, and that is a great goal to achieve.
Lately I've been working on mEDUXa's kde desktop with Richard Dale (KDE Developer). Esteban Manchado and Enrique Zanardi (both are debian developers) Pedro Gracia and Noel Torres are doing a good job. There are a couple more guys working on this. A think it is a good team. Let's see if mEDUXa ends up being a good job.
We still don't have a release date yet. I think mEDUXa will be out at the beginning of next scholar year (september), not earlier, but it's just a guess.
Lately I've been working on mEDUXa's kde desktop with Richard Dale (KDE Developer). Esteban Manchado and Enrique Zanardi (both are debian developers) Pedro Gracia and Noel Torres are doing a good job. There are a couple more guys working on this. A think it is a good team. Let's see if mEDUXa ends up being a good job.
We still don't have a release date yet. I think mEDUXa will be out at the beginning of next scholar year (september), not earlier, but it's just a guess.
Subscribe to:
Posts (Atom)