Thursday, June 15, 2006

Campamento tecnológico

Hace un par de semanas hemos participado en dos campamentos tecnológicos organizados por el Cabildo de Tenerife.Puedes leer más información al respecto en la web del Grupo CPD. Me gustaría comentar un par de conclusiones que han extraido las docentes de las actividades de informática. Estas y otras conclusiones se han incluido en el informe que entregaremos al organizador.

Ha sido muy llamativa la diferencia entre las participantes españolas e inglesas en lo que a nivel de conocimientos de informática se refiere. No sólo estaban más familiarizadas con el entorno, sino que sus conocimientos de diversas herramientas eran superiores. Las participantes tenían entre 14 y 16 años. Las participantes inglesas habían aprendido en la escuela a usar el ordenador en asignaturas obligatorias. Contrasta esto con el hecho de que el Gobierno de Canarias va a implantar ahora aulas en los colegios de primaria y que la asignatura de informática no es obligatoria en algunos cursos de la ESO. El retraso no es sólo una cuestión de equipamiento, tambie se reflejaba claramente en aspectos sociales o culturales. Mientras que las participantes españolas tenían como principal actividad el uso de lamensajería instantánea, las chicas inglesas demostraban otras motivaciones adicionales relacionadas con internet.

La respuesta general a la actividad en la que creaban su propio blog fue muy buena. Creo que es más interesante para los chicos de esas edades aprender este tipo de cosas que el uso del Word o el Excel. Aprendieron tambien a usar el wiki (Mediawiki). El objetivo es que se enfrenten en un futuro próximo a wikipedia, no sólo como lectores, sino como redactores o correctores. La posibilidad de participar activamente en la generación de contenidos es una motivación que no tienen a la hora de aprender las herramientas básicas que se imparten en nuestra enseñanza obligatoria. Los blogs y los wikis deberían ser, bajo mi punto de vista, las primeras herramientas a aprender por los estudiantes.

Los jóvenes responden también de manera favorables a herramientas relacionadas con el audio y la imagen. En otra de las actividades, las participantes sacaron fotos y las colgaron en galerías de internet (Flirck), en el blog o en el wiki. En el Gimp aprendieron a cambiar el formato de las imágenes y a realizar algunas tareas de retoque muy simples. En definitiva, se trataba de que se divirtieran mientras aprendían. La experiencia demuestra que es posible compaginar diversión y enseñanza si se posee un amplio control del medio por parte del docente y la infraestructura adecuada. Fue una pena que alguno de los docentes de los centros de las alumnas locales no asistieran a estas actividades. Les hubiera servido de gran ayuda.

mEDUXa Beta product is out

This week we have finished the beta product of mEDUXa.

Here you can see the team that has been working lately on mEDUXa. From right to left you can see:

Esteban Manchado: Debian developer and a RoR expert
Richard Dale: Kde e.V. member and ruby expert
Agustín Benito: coordinator of the companies that are developing mEDUXa (myself).
Noel Torres: system administrator

The team is also composed by Enrique Zanardi (Debian developer), Pedro Gracia (cluster expert) and Luis Fajardo (lawyer expert in software licences and patents). More people is contributing with contents.

mEDUXa is presented with three basic profiles. The one for primary school students, another one for secondary school students and a teacher profile. In fact, the only differece between the last two profiles is tha capacity teachers have to configure printers or to install applicattions.

We have found some problems with the new beta version of VMWare (we will use on every school's server) that we are trying to deal with. We are also finishing the Kmenu of every profile defined. This week we gonna finish the document that describes the apps included on mEDUXa and, hopefully, make advances on some minor bugs we have. We also have to face some changes on the central server configuration. Some teachers already have the beta product so we gonna recieve some feed back from them. Let's see what happens. I think they gonna like it. We also will present these days the results of the tests we have been doing last couple of weeks.

I would like to present mEDUXa on Akademy 2006. Last year we made a conference about our plans. This year we want to show it. Call for papers is open so let's see if we write one.

The next step is to recieve feed back from some teachers thata work as advisors for the Canarian Educational department. Also we gonna do some tests on diferent schools before finishing our job. After that we gonna design the web and the support structure. As you can imagine, there's a lot of job to do. This is only our first stop,but is the big one.

Anyway, we still have some fixing to do in mEDUXa. Firefox have to be customized in order to avoid students from changing the network configuration or its default URL. We still have some minor problems with the icon positions of the devices.

We gonna add two students to the project.They gonna do the last year's project about mEDUXa. I think is a good way to involve ULL college with mEDUXa. Most of the job we are doing can be used by college students. I remind you that everything we are doing is GPL and is going to be on a public repository once it is finished.

Sunday, May 28, 2006

Biografía de Juan Barbuzano

Hola amigos lectores,

hace unos minutos he realizado una labor de la que me siento especialmente orgulloso. Como muchos canarios, tengo el placer de conocer a una leyenda viva de la Lucha Canaria, Juan Barbuzano. Me dio clases de judo cuando era un crío durante varios años. Se junta a comer a menudo con un grupo de amigos entre los que se encuentra mi padre. Yo he asistido a esas reuniones en alguna ocasión. El respeto que todos le profesan, no sólo como deportista, sino como persona, es una muestra de lo que es y ha sido este gran estilista. En lugares como El Hierro o La Victoria de Acentejo (Tenerife) ha dejado una huella imborrable, al igual que en la mente de todos los que aman el deporte en general, y La Lucha Canaria en particular.

Le pedí material para inmortalizar su nombre en wikipedia y se ha prestado amablemente a tal labor. Aunque aún me falta por añadir unas imágenes, aquí puedes leer su biografía: Wikipedia

Monday, May 22, 2006

Last news from Toscalix

Last thursday Esteban Manchado came to Tenerife to work on mEDUXa and to make a demo of RoR in the ULL (Universidad de La Laguna). About 70 people assisted. It was a success. I think we have to keep giving this kind of talks on college so students learn more about free software. More information on grupo CPD's web

We have almost finished the mEDUXa updater, based on debian sarge installed on a VMWare virtual server over Windows 2003. The test we have made have showed us that is going to be a very efficient tool, isn't that a surprise? It is for me. It works just as Esteban said it would. We are almost done with the desktop and kiosk configuration. We have to make some cofigurations in order to not allow users to change some configurations as the proxy path or the default URL.

We gonna begin to desing another parts of the project next month, especially the web, which gonna be the face of mEDUXa. We gonna use plone + mediawiki. I think is a great combination for such a project. We have experience with both tools so hopefully we'll be able to do a good job.

Saturday, May 20, 2006

El wiki en el entorno empresarial: ventajas

Un grupo importante de las empresas canarias que conozco, pymes, no poseen una herramienta corporativa. Han centrado toda su inversión en equipamiento y en software "local". UN grupo amplio han desarrollado una pseudo aplicación a partir de Access, Visual Basic o lenguajes similares.

Otro grupo posee una herramienta asociada directamente con la facturación, la gestión o el stock. Suelen ser aplicaciones tremendamente rígidas que en poco tiempo hacen notorias sus deficiencias, pero que continúan usándose.

Otro grupo de empresas se conforma con utilizar paquetes ofimáticos.

Aquellas empresas de mayor tamaño, o quienes saben bien de las ventajas de la inversión en software, poseen como herramientas corporativas soluciones más complejas como gestores de contenidos, groupwares, etc. A veces se utilizan arquitecturas cliente servidor y en otras ocasiones soluciones web.

El wiki es una herramienta poco popular aún en Canarias. Sin embargo, se trata de una solución que aporta tremendas ventajas a la empresa que lo implanta. No sólo solventa algunos de los problemas más importantes en la empresa, sino que genera beneficios no esperados. Comenzaremos describiendo algunos de esas soluciones. Posteriormente se describen algunos beneficios no esperados.


Permite la interacción de personas pertenecientes a áreas o departamentos diferentes
En empresas de cierta dimensión, los trabajadores de departamentos distintos interactúan en contadas cocasiones. Las empresas suelen estar corpatimentadas en función de la actividad que desarrollan. El wiki puede convertir en una herramienta integradora que genere sinergias en la propia empresa, además de fortalecer la idea de empresa.


Favorece la interacción entre empleados de diferentes ubicaciones
Otro gran problema, especialmente en empresas con diversas sedes (en Canarias sabemos mucho de eso), es el hecho de que los empleados de diversas sedes no interactúan entre ellos. Esta herramienta genera una comunicación horizontal que beneficia tremendamente la productividad en estos entornos distribuidos.


Permite un control de la actividad de la empresa simple
El control de contribuciones es una de las mayores aplicaciones de los wikis al entorno empresarial. En un sólo vistazo puede conocerse quién aporta qué contenidos. Desde el punto de vista del control de proyectos, es una funcionalidad importante. Además, permite ejercer ese control desde cualquier lugar, lo que favorece la movilidad de los directivos.


La interacción genera discusión. La discusión razonada genera ideas nuevas.
Una de las grandes ventajas de fomentar la interacción entre empleados por escrito es que se establecen discusiones argumentadas que todos los empleados pueden seguir. Estas discusiones razonadas pueden ser útiles a los directivos de las empresas puesto que, no sólo les permite pulsar la opinión de sus empleados, sino que les ayuda a generar nuevas ideas y corregir deficiencias. Además, toda discusión razonada genera conclusiones beneficiosas. La reflexión asociada a la comunicación escrita es en muchas ocasiones más beneficiosa que la pasión asociada a la comunicación verbal.


"Ablanda" la estructura jerárquica de la empresa.
Los wikis son herramientas horizontales. En no pocas ocasiones, las empresas están tan rígidamente jerarquizadas que esta estructura les perjudica. Los wikis ayudan a ablandar esos enlaces rígidos entre niveles, permitiendo una comunicación fluida entre los empleados sin restricciones de "workflow".


Ayuda a la descentralización de los equipos de trabajo.
Está demostrado que la deslocalización es beneficiosa en multitud de entornos laborales, si bien, los costes son tan altos que en muchas ocasiones no resulta una opción rentable. Los wikis rebajan los costes de deslocalización permitiendo una comunicación como nunca antes ha podido realizarse. Así, en muchas actividades, la implantación de wikis como herramienta de trabajo puede permitir políticas de deslocalización válidas para las empresas.


Para muchos tipos de actividades, favorece el teletrabajo.
El teletrabajo es bueno para todos. Se ha demostrado que los empleados son más productivos en entornos "familiares". El wiki constituye una herramienta clave en el desarrollo del teletrabajo. El desarrollo de software libre y su documentación asociada son ejemplos claros de esta realidad.


Permite la generación de información de manera colaborativa.
Denominamos entorno colaborativo a aquel en el que todos los miembros de un equipo interactúan en igualdad de condiciones a priori en el desarrollo de un fin común. Dichos entornos son, en muchas ocasiones, más productivos que otros en los que determinadas relacionas o interacciones tienen prioridad respecto de otras, o existen roles impuestos sin consenso que condicionan las interacciones entre los miembros del equipo. Este tipo de equipos son menos productivos en muchos casos que los primeros.


Puede asociar información en diversos formatos al wiki.
La flexibilidad de los wikis en lo que a formatos se refiere es amplia. Y se amplía con el paso del tiempo. Esto favorece la interacción entre individuos o equipos que utilizan herramientas diferentes, convirtiendo al wiki en el común a estos equipos. Actúa en muchos casos como pegamento entre las diferentes partes que conforman una empresas o proyecto a nivel de herramientas utilizadas.


Son más simples de usar que los gestores de contenidos o las web tradicionales.
Los gestores de contenidos y los groupqwares son herramientas ásperas, con usabilidad deficiente. Son pocos los productos sencillos y ágiles. Los wikis tienen estos dos conceptos como puntos fuertes. En no pocas ocasiones, la línea que separa el triunfo del fracaso en los que a implantación y uso de una herramienta software por parte de los trabajadores de una empresas se refiere, depende precísamente de esos dos factores.


Programados debidamente, permiten interactuar con aplicaciones de groupware o gestores de contenidos, lo que otorga una mayor potencia y versatilidad a la empresa.
Los wikis no son sustitutivos de los groupwares o los gestores de contenidos en entornos laborables tradicionales. Para que el wiki pueda sustituir a estas herramientas, debe producirse un profundo cambio en la cultura de sus empleados. Además, debe implantarse un producto que complemente al wiki con algunas funcionalidades que sí incorporan los gruoupwares y gestores. Ya hay productos en el mercado que tienen este objetivo. Pero, aunque no los sustituyan, sí los relegan a un segundo plano. Así, debido al descenso en la exigencia a estas herramientas, se amplía la oferta que cumple con las necesidades de la mayor parte de las empresas, puesto que son muchas las sokuciones que satisfacen las funcionalidades necesarias para complementar al wiki.


La versatilidad del wiki hace que se adapte a cualquier entorno, puesto que son sus usuarios quienes determinan sus reglas de funcionamiento.
No conozco ningún entorno laboral donde el wiki no tenga sentido. En todas las empresas se trabaja en equipo, luego en todas ellas puede introducirse el wiki. Allí donde exista un grupo de personas trabajando en equipo, el wiki puede florecer. El éxito de su uso es consecuencia, en gran medida, del hecho de que son los usuarios quienes, de manera en ocasiones espontánea, establecen buena parte de las reglas de funcionamiento. Estas normas suelen ser el resultado de diversas discusiones (a veces árduas) y fracasos reiterados. Sin embargo, los resultados son tan positivos, que la energía en la fase inicial se da por buena. Sí es necesaria una llama inicial y un primer orden impuesto por quienes constituyen el núcleo duro responsable de la implantación de un wiki. En la fase de gestación, es necesario que los directivos impliquen a miembros clave de la empresa en el proyecto. La imposición no sustituye en ningún caso a la motivación.

Cuanto mayor es el número de usuarios que lo utilizan en la empresa, mayor es el beneficio que ésta obtiene.
En un entorno colaborativo, la producción total es muy superior a la suma de las productividades de sus miembros. La productividad aumenta a medida que lo hace el número de usuarios, y por tanto de interacciones (que se traducen en contribuciones). Este aumento no es lineal. Posee un comportamiento más cercano al parabólico. Si el número de usuarios es alto, es necesario disponer de alguna persona cuya contribución sea "ordenar o estructurar" el wiki. Esta persona a menudo surge de manera espontánea.

Es un arma muy potente para interactuar con el cliente.
La interacción entre una empresa y sus clientes es determinante a la hora de tener éxito, de dar un servicio de calidad. Nada mejor para ello que disfrutar de una herramienta horizontal que permita establecer una relación de igual a igual entre el prestador y el receptor de un servicio.

Ventajas no esperadas:

Personal que se va. Su conocimiento y aportaciones permanecen de manera viva.
Si hay algo que preocupa a cualquier empresario, y que constituye una lacra para las pequeñas empresas, es la fuga de personal cualificado. El wiki mitiga los efectos de esta pérdida, puesto que se convierte en depósito de conocimiento acumulado de la empresa y sus empleados, de manera que, cuando alguien deja su puesto, su experiencia y aportación queda, en gran medida, recogida en el wiki. Esta ventaja también se manifiesta cuando el personal cambia de puesto o actividad dentro de la propia empresa. Asimismo, el wiki permite disponer de un archivo vivo de conocimiento en la empresa que ayuda de manera determinante a la adptación de nuevo personal. Las empresas que no disponen de una herramienta eficaz de archivo de conocimiento están condenadas a depender de la memoria de sus empleados para no repetir errores. El wiki es la herramienta más eficaz que conozco en este sentido.

Facilita la movilidad de los directivos pues pueden "controlar" la productividad de sus empleados.
Si bien lo nombré antes, quiero insistir en este hecho. El wiki es una herramienta que complementa otras orientadas al control de la actividad de la empresa. Si los empleados poseen una cultura wiki arraigada, un sólo vistazo diario a los cambios del wiki puede otorgar a un directivo más información sobre la actividad de su empresas que todos los informes y conversaciones telefónicas del mundo.

Fomenta la colaboración frente a la competitividad.
La competitividad dentro del entorno laboral puede resultar peligrosa en ocasiones. En los entornos colaborativos la competitividad y la colaboración son conceptos asociados. La visualización de problemas asociados a la competitividad interna son más fáciles de detectar en estructuras horizontales que verticales, puesto que todos los empleados están sometidos al control por parte de sus compañeros, y no sólo de un supervisor. Los entornos colaborativos favorecen la meritocracia como procedimiento de reconocimiento de méritos, frente a personalismos o designaciones por confianza asociados a los entornos jerárquicos tradicionales en la empresa. En muchas ocasiones este hecho enriquece la elección de personal para ocupar puestos de responsabilidad. El wiki representa un elemento clave en esta dinámica. Lógicamente en muchos entornos la jerarquización es deseable. Incluso en ellos, el wiki tiene sentido dentro de un mismo nivel jerárquico.

Favorece la interacción entre grupos interdisciplinares con metodología de trabajo diferente
Cada vez más, la empresa requiere de la interacción entre grupos interdisciplinares. Cada grupo suele estar formado por personas con perfil distinto. Además, los equipos consolidados poseen dinámicas de trabajo incompatibles con otro equipo. La flexibilidad del wiki propicia su adapción como herramienta de trabajo en estos casos.

Bien utilizado, ahorra tiempo en las reuniones.
Cualquier directivo o coordinador de un equipo de trabajo que se precie posee técnicas para aumentar al máximo la productividad de las reuniones y reducir su duración. Como el wiki es una herramienta de archivo de documentación viva, se muestra especialmente eficaz en estos casos, puesto que permite a los asistentes a cualquier reunión consultar en tiempo real la información, tanto antes, como durante la misma. Mi experiencia es altamente positiva en este sentido.

Ahorra costes de teléfono y desplazamientos.
Una consecuencia inesperada es el ahorro de costes asociados al teléfono y a desplazamientos. En empresas con cultura wiki arraigada y el complemento de herramientas de comunicación eficaces, las conversaciones telefónicas entre sus miembros se reducen tremendamente. Hay que tener en cuenta que el teléfono constituye un medio de comunicación poco productivo si es utilizado para transmisión de información (no para el intercambio inmediato de opiniones e ideas), tanto por el hecho de que no solemos ser directos y claros (nos desviamos con facilidad de los objetivos) como por el hecho de que se trata de un medio de comunicación síncrono, lo que casi siempre es poco productivo. Además no se mantiene registro de las conversaciones, por lo que es necesario prestar el 100% de la atención por parte de ambos comunicantes durante la charla (esta es una de las grandes ventajas de la telefonía IP, es simple y barato almacenar conversaciones y consultarlas posteriormente). El wiki permite una comunicación asíncrona de la que se guarda registro y que, al contrario de lo que ocurre con el e-mail, es fácil de consultar y modificar. Del mismo modo, los desplazamientos para reuniones personales disminuyen en empresas con cultura wiki.

Favorece la colaboración con profesionales y empresas externas
Son cada vez más las empresas que colaboran con profesionales o empresas de manera habitual. Es una consecuencia de la necesaria especialización de la empresa. Esta interacción suele ser costosa y poco eficiente. Además, debe tenerse en cuenta temas como la seguridad en el acceso a información y, sobre todo, la necesidad de que ese colaborador conozca las herramientas y procedimientos de la empresa. En muchos casos, estos dos últimos factores determina la elección del colaborador. Además, suele recurrirse a colaboradores del entorno geográfico de la empresa ante la no disponibilidad de herramientas eficaces de comunicación extrema vía internet. El wiki, dada su simplicidad y flexibilidad solventa muchos de estos problemas, lo que en el tiempo se traduce en un aumento de la colaboración entre empresas y profesionales.

Se genera conocimiento no productivo que puede serlo en un futuro.
En una empresa con arraigada cultura wiki es frecuente reflejar comentarios o vivencias personales sobre temas de toda índole en el wiki corporativo. Las vivencias personales u opiniones de los empleados sobre temas que no tienen nada que ver con la actividad de la propia empresa pueden resultar tremendamente útiles para otros empleados o para los directivos. ¿Nunca ha preguntado a un compañero, subordinado o jefe de su empresa si este o aquel restaurante es bueno?¿No es interesante la experiencia de sus compañeros a la hora de elegir destino de vacaciones?¿No quiere enterarse de lo que ocurrió en la última reunión de sus compañeros en el bar de la esquina? La madurez de una empresa, en lo que a cultura wiki se refiere, viene determinada por las contribuciones personales a la herramienta corporativa. Otro fenómeno importante es que el wiki facilita que los trabajadores aporten ideas u piniones que no son relevantes en ese momento pero que a medio plazo pueden serlo. En muchas ocasiones, los directivos tienen la sensación, con razón, de que no existe un vehículo de comunicación eficaz con sus empleados, que estos no aportan ideas a la empresa. Otras veces resulta que las buenas ideas se plantean en el foro o momento equivocado. El wiki puede hacer que una buena idea obtenga el eco necesario, también puede dar mayor volmen a ideas nefastas. En cualquier caso, mejora la comunicación entre trabajadores y responsables.

Fomenta el espíritu de grupo, la identificación con la empresa.
La interacción entre los miembros de una empresa genera un espíritu de equipo que aumenta la motivación y, por tanto, mejora la productividad. Los trabajadores o equipos aislados son menos productivos.

Con el paso del tiempo, el wiki se convierte en un activo de la empresa
Con el paso del tiempo y su uso, el wiki adquiere un valor tangible para la empresa, puesto que recoge de forma accesible, no sólo el devenir y conocimiento de la empresa, sino las experiencias personales de sus miembros. Se convierte por tanto en un activo determinante.


Todas estas ventajas no convierten al wikis en la solución definitiva (aunque represnta una revolución, en mi opinión). Como comentaba en uno de los apartados, debe complementarse con otro conjunto de herramientas. En un próximo artículo realizaré una descripción breve de esas herramientas y cómo deben interactuar con el wiki para aumentar la productividad.

Saturday, May 06, 2006

Reutilización de equipos e innovación tecnológica

Llevo ya tres años (desde 2003) trabajando con sistemas de clientes ligeros. Aún me acuerdo el día que Pedro Gracia me habló del tema. Por aquel entonces yo tenía una academia con un aula de 17 ordenadores decentes (Mandrake y windows) y otros seis o siete Pentium I con los que veníamos impartiendo cursos de programación (pascal, C, C++, etc.) bajo Red Hat. Durante varios sábados Pedro y yo trabajamos duro hasta montar nuestro primer aula LTSP (Debian). Quedamos impresionados.

Por aquel entonces comenzaba a despuntar el tema y comencé a leer y a participar en listas de correo. Antonio Quesada, a quien conocí un año más tarde, era el gran referente del tema en Canarias y uno de sus promotores a nivel nacional. Sus aportaciones fueron importantes para mi por aquel entonces. Casi todo el mundo que trabajaba con terminales se ceñía al entorno educativo. Algunos creíamos firmemente que se trataba de una tecnología importante para el entorno laboral, poco madura entonces, pero con un gran potencial.

Recientemente hemos terminado un curso de administracion de sistemas Linux en las dependencias de Fundescan. El aula utilizada se componía de equipos con windows XP. LLevamos uno de nuestros servidores ReciclaRed (LTSP + UML para cursos) y montamos el aula en una hora.

Hace unas semanas hemos presentado un proyecto orientado a la inserción laboral de jóvenes, con el nombre de Proyecto Reciclared. Impartiré una conferencia sobre sistemas de clientes ligeros en el entorno laboral en septiembre, dentro de unas jornadas organizadas por la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz de Tenerife a través del Servicio Canario de Empleo. También hemos realizado diversas demostraciones comerciales en varias islas estos últimos días.

Con esto quiero destacar que, aquella idea que visualizamos hace tres años (idea compartida por otros), comienza a tomar cuerpo y,lo que es más importante, tenemos la madurez empresarial necesaria para liderarla en Canarias. Hemos tardado tres años en llegar aquí, lo que da una idea del esfuerzo que supone innovar. El trayecto ha sido duro, muy duro (lo sigue siendo), pero las oportunidades que se nos presentan ahora y que aparecerán en los próximos meses justifican el camino andado.

La tecnología es madura en estos momentos y, sobre todo, versátil. Ahorra costes, mejora las prestaciones de sistemas actuales propietarios, es más simple de mantener y se adpata mejor a cambios en el entorno laboral. En definitiva, se trata de un salto tecnológico de grandes dimensiones. Grandes multinacionales como SUN, IBM o HP lo tienen muy claro y comercializan con éxito este tipo de soluciones desde hace tiempo. Sus costes, no obstante, son altos.

La oferta de empresas que utilizan estos sistemas aumentará próximamente, lo que confirmará estas afirmaciones. La competencia es sana y necesaria para mejorar. Hay tanto por hacer que existe espacio para todos. Disponemos de los dos elementos necesarios, materia gris y herramientas potentes cuyos costes están al alcance de todos.

La administración pública puede jugar un papel determinante en el impulso de la innovación tecnológica en Canarias en este campo, no mediante la subvención, sino creando políticas activas en esta línea y realizando acciones encaminadas a la reutilización de equipos. Los beneficios sociales y ambientales son enormes. Los beneficios de caracter técnico también.

Se trata en definitiva de una realidad, no sólo en el entorno educativo, sino en el entorno empresarial. Ahora debemos aprovechar la oportunidad y no dormirnos en los laureles. Si lo hacemos, otros vendrán detrás a comernos el terreno, como nosotros lo hacemos con los dinosaurios actuales. El éxito del modelo de software libre es imparable.

mEDUXa is coming

We are almost done with the first phase of mEDUXa (Educational linux distribution from the Education Department of the Canary Island's Goverment). Probably in a couple of weeks we we'll have a beta. Then, in the second step of the project, we will make some tests in order to be ready for the deployment of the machines. mEDUXa will be out based on Kubuntu with KDE 3.4.3. Hopefully we will update to KDE 3.5 by the end of the year. We are working hard now on the updater system. So we will be able to install or change a packet in every single computer included on the MEDUSA project in every single school of the seven Canary Islands automatically, and that is a great goal to achieve.

Lately I've been working on mEDUXa's kde desktop with Richard Dale (KDE Developer). Esteban Manchado and Enrique Zanardi (both are debian developers) Pedro Gracia and Noel Torres are doing a good job. There are a couple more guys working on this. A think it is a good team. Let's see if mEDUXa ends up being a good job.

We still don't have a release date yet. I think mEDUXa will be out at the beginning of next scholar year (september), not earlier, but it's just a guess.

Sunday, April 23, 2006

Fortalezas del wiki

A continuación se presentan algunas de las que, en mi opinión, son las principales fortalezas del wiki, tomando como referencia comparativa el procesador de texto:

Herramienta adaptada al trabajo colaborativo
El cambio de paradigma que representa pasar de trabajo en equipo, donde existe un reparto de tareas, a trabajo colaborativo, donde todos pueden participar de todas las tareas, sólo es posible con herramientas como el wiki. Los procesadores de texto no fueron diseñados para esta labor; los wikis sí. Usar un wiki es simple. Que los miembros de un equipo de trabajo adquieran cultura wiki (trabajo colaborativo) es más complicado. No obstante, los beneficios en la productividad son evidentes.

Abandono del concepto de documento (estático) por el de información viva (dinámica).

La información generada en un wiki se dice que es dinámica por dos factores determinantes:
  • Es posible determinar cuándo fue elaborada, qué cambios han sido realizados y quién los ha hecho. Así, la información puede ser complementada o modificada de manera sencilla.
  • la información se puede compartir de manera simple. Esto es así porque, en primer lugar, el wiki, al basarse en entornos web, su contenido puede ser consultado por diversos usuarios de manera simultánea (contenido público, no privado). Segundo, porque su edición y modificarlo es simple.

Permite realizar un control sobre las contribuciones de los redactores del documento.
Sería imposible trabajar de manera colaborativa sin disponer de una herramienta de revisión de contribuciones, que permita conocer quién ha modificado qué y cuándo. El control de proyectos se simplifica de esta manera. Otra gran funcionalidad es la posibilidad de establecer un comité editorial diferente en cada página de contenido. Dicho comité editorial tiene la posibilidad de aprobar (o no autorizar) modificaciones realizadas por usuarios o miembros del proyecto. Se permite así un reparto de responsabilidades dentro de cada proyecto adaptado al organigrama del equipo de trabajo o de la organización. La flexibilidad que permite el wiki en este apartado es alta, por lo que es posible cambiar esa estructura en cada nuevo proyecto o, incluso, en el desarrollo de un proyecto, sin que afecte al contenido elaborado o suponga una alta complejidad técnica. Más aún, permite una forma nueva de relación entre los integrantes de una organización o equipo de trabajo que representa una auténtica revolución en el entorno laboral, permitiendo realizar trabajos en equipos de estructura en red, frente a las tradicionales estructuras piramidales.

Permite una búsqueda inmediata de información, convirtiéndola en accesible (información viva).
De nada servirían las funcionalidades descritas en los puntos anteriores si la información no estviera indexada, de modo que fuera sencillo realizar búsquedas con éxito. Los wikis incorporan herramientas de búsqueda que permiten encontrar la información deseada sin demasiados problemas. Los motores han mejorado mucho últimamente. Cualquier cadena de texto puede ser encontrada con cierta facilidad. Además, el acceso a ella es inmediato (un sólo clic). En algunos productos se han incorporado herramientas que resaltan las cadenas de texto buscadas, así como funcionalidades adicionales que mejoran este apartado sensiblemente. Se trata de grandes avances frente a las búsquedas secuenciales y literales de los procesadores de texto.

Resulta sencillo estructurar un texto.
En los entornos laborales, la estructura de los documentos es tan importante o más que el formato. De hecho, la mayor parte de los escritos bien estructurados no necesitan grandes alardes visuales. Los wikis son herramientas que centran gran parte de su "energía" en la estructura, mientras que el formato está estandarizado, con pocas opciones para el usuario novel. Esta austeridad provoca inicialmente una reacción de rechazo entre los usuarios cuando se acercan por primera vez al wiki. Esta reacción inicial aumenta entre usuarios avanzados en procesadores de texto. Sin embargo, a medida que se familiarizan con el wiki, esa reacción desaparece..Además, como ocurre casi siempre, se dan por buenas esas carencias ante las grandes ventajas que ofrecen los wikis en otros muchos aspectos. Sobre todo, por su facilidad de uso.

No requiere disponer de conocimientos iniciales sobre la estructura de directorios del sistema operativo o formatos. Basta con saber utilizar un navegador.
Mientras que para el manejo de un procesador de texto es necesario disponer de conocimientos básicos sobre la estructura de directorios, los procedimientos de almacenamiento de datos y formatos de documentos, los wikis pueden ser utilizados por un usuario novel sin necesidad de disponer de tales conocimientos. Así, resulta más simple y eficaz en entornos docentes, especialmente para niños pequeños y personas mayores que asisten a cursos de alfabetización informática.

Incorporación de varios formatos y lenguajes
Los wikis permiten la generación de contenidos en diversos formatos o lenguajes simples, como texto estructurado o reestructrado, así como en lenguajes más profesionales (más complejos también) como el HTML, LaTeX o Docbook. Esta versatilidad permite al wiki adaptarse a divesos tipos de usuarios y situaciones. La interacción con otras herramientas y la vigencia de la información se ven favorecidas por este hecho.

Sustituye el concepto insertar por el concepto adjuntar, mucho más práctico en multitud de situaciones.
Los wikis permiten adjuntar archivos de diversos formatos a cada página, esto les otorga un valor añadido extraordinario. Una carta elaborada en un procesador de texto o una imagen puede pasar a a formar parte del contenido de un wiki de manera natural. No es necesario insertarla en el contenido si no lo deseas. Si bien, aunque con algunas restricciones, también puedes hacerlo si lo deseas. El hecho de poder añadir comentarios a los archivos adjuntos, de que quede constancia del usuario que los adjuntó, así como la fecha y hora en que lo hizo, permite clasificarlos de manera coherente.

Herramientas en constante evolución
Frente a las escassa novedades que han ofrecido los procesadores de texto en los últimos años, la evolución de los wikis ha sido importante. La usabilidad ha mejorado sensiblemente, la posibilidad de incorporar imágenes, su indexación, el formateo de fórmulas matemáticas, la impresión de contenidos, etc., son algunos ejemplos claros. Los algoritmos de búsqueda son cada vez más eficientes. A pesar de esto, algunos de los elementos clave que hicieron del wiki una herramienta poderosa, como es su sintaxis sencilla, se mantienen. En líneas generales, los wikis mantienen buena parte de las virtudes iniciales, incorporando mejoras que redundan en su sencillez y potencia. Teniendo en cuenta que fue "inventado" recientemente, en el año 1995 (por Ward Cunningham haz click para ver su biografía), sorprende la cantidad de mejoras disponibles en diversos productos. Recomiendo la visita de esta web.

Existe una feroz pero sana competencia

Son varios los productos wikis que existen en el mercado. La competencia en estos productos es alta. No obstante, la compatibilidad entre ellos, sin ser total, no presenta muchos de los problemas que tradicionalmente han afectado a los procesadores de texto. Esto se refleja en el hecho de que, por ejemplo, una misma empresa pueda utilizar dos productos wiki diferente en función de alguna caracteritica concreta. En el Grupo CPD, donde trabajo, usamos al menos 4 de ellos:
  • Zwiki. Ejercicios Resueltos (ER) usa Plone como herramienta corporativa y este es el wiki que incorpora.
  • Twiki. Este fue el primero que usamos en ER. Además, la empresa Fotón, del Grupo CPD los usa desde hace años como herramienta corporativa desarrollando sobre él mejoras.
  • Trac. Esta herramienta (que incluye un wiki) ha sido la elegida como base documental interna del proyecto mEDUXa, en el que participa el Grupo CPD. Además, Cónysis, otra de las empresas del Grupo, la utiliza como harremienta corporativa.
  • Mediawiki. Lo usamos para el desarrollo de proyectos con empresas sin experiencia en wikis, puesto que, en mi opinión, es el más simple (mejor usabilidad) para usuarios noveles. Será la plataforma de documentación orientada a usuarios del proyecto mEDUXa.

El copia-pega o la "importación de contenidos" funciona razonablemente bien entre todos pues utilizamos la sintaxis del texto estructurado. Además, puedes referenciar contenidos entre ellos de manera simple, por lo que la información no debe ser trasladada o exportada por el hecho de usar uno u otro simultáneamente.

Permite un gestión de acceso de usuarios localizada, de manera que, en un entorno laboral, puede ser adaptado a su organigrama.
Una de las funcionalidades relevantes en entornos laborales es la posibilidad de establecer políticas de usuarios, de manera que las empresas puedan adpatar los programas a sus políticas de acceso a la información. Los wikis no están orientados en general a restringir accesos de manera selectiva (sí de manera general), si bien, algunos wikis sí que permiten establecer accesos restringidos a determinados contenidos. En este punto aún veremos mejorasdurante los próximos años a medida que se incorpore a los entornos laborales. No obstante, ya hay productos muy avanzados en este sentido.

Permite interactuar con otros wikis, webs o aplicaciones.
En ocasiones, es interesante que la información de dos o más wikis estén relacionadas. Algunos productos poseen soluciones interesantes para estos casos (Mediawiki). La inclusión de enlaces a webs o la suma de un wiki y un gestor de contenidos, donde podemos establecer enlacer a archivos o imágenes, las posibilidades de enlazar información a programas de asignación de tareas o la interacción con un cvs o un svn, son otros ejemplos de la versatilidad de esta herramienta, que potencia sus aplicaciones al entorno laboral. Casos como el Zwiki incorporado en Plone o el Trac, o las mejoras realizadas en el twiki para incorporar un gestor de tareas, son los ejemplos más cercanos al redactor de este artículo, pero existen otros igualmente interesantes. En futuro no muy lejano, se experimentarán mejoras relevantes en este apartado.

Puede combinarse con una base datos, permitiendo multiplicar su potencia en diversos aspectos, como pueden ser la capacidad y la potencia de búsqueda.
La combinación de un wiki con una base de datos permite escalarlo con el fin de satisfacer proyectos de gran envergadura. Por ejemplo, los avances realizados por el equipo de desarrollo de Mediawiki en lo que a escalabilidad y disponibilidad se referiere son impresionantes.

Curva de aprendizaje inicial es baja. Lo complejo es adquirir la "cultura wiki"
La curva de aprendizaje para la utilización de un wiki es, como dije antes, baja. Esto es especialmente cierto entre quienes saben utilizar un procesador de textos. Muchas empresas lo incorporan a su infraestructura interna animados por las ventajas que aporta. No obstante, se tarda un tiempo más largo en aprovechar toda la potencia de estas herramientas, debido a que los usuarios mantienen una mentalidad "procesador de textos" y no una visión "wiki". Esto es especialmente patente en equipos de trabajo consolidados. Estos equipos están compuestos por miembros con tareas especializadas. La composición final de un trabajo suele ser la suma de las contribuciones de cada miembro del equipo. Es el trabajo tipo "compartimento estanco". El trabajo colaborativo, en el que los miembros de un equipo contribuyen en las actividades de otros miembros, a pesar de que exista un responsable de cada área, resulta mucho más productivo. Los wikis no sólo constituyen una herramienta avanzada, representan el instrumento ideal para una cambio en los procedimientos que los equipos utilizan en su trabajo. Más aún, el wiki (la cultura wiki) es el instrumento inicial que está posibilitando un cambio en el paradigma social de la generación y transmisión del conocimiento. Wikipedia es el ejemplo más relevante.

Es una herramienta configurable con los conocimientos adecuados.
En general,un técnico de nivel medio, puede modificar el código de buena parte de los wikis con el fin de personalizarlo. El hecho de que exista un buen puñado de productos libres le otorga un valor añadido extraordinadio. Al no tratarse de una herramienta de complejidad alta, añadir módulos es factible. Las empresas pueden entonces realizar modificaciones que se adapten mejor a sus necesidades. Esto en los procesadores de texto es muy complejo y existen pocos colectivos o corporaciones que sepan y puedan hacerlo.

El teletrabajo está más cerca gracias al wiki
Al mantener registro de las contribuciones de cada usuario, permite con control eficaz de la cantidad y calidad del trabajo de cada uno de ellos. Así, el wiki es una fantástica herramienta para la evaluación del trabajo individual de cada participante. De entre los avances que esto va a provocar en el entorno laboral, el más relevante es la posibilidad real de trabajar desde casa. El teletrabajo es factible si se combina el wiki con herramientas de comunicación y otra de gestión de contenidos.

Otro gran avance es la posibilidad de establecer equipos de trabajo separados geográficamente. Este hecho, fundamental en Canarias, está cambiando la organización y estructura de las empresas en diversas partes del mundo, condicionada por la necesidad de mantener juntos físicamente a sus equipos de trabajo productivos. Otra gran aportación del wiki al entorno empresarial se traduce en la posibilidad de que diversas empresas colaboren de una manera simple en proyectos comunes. Lo he experimentado en el seno del Grupo CPD y el wiki se ha revelado como una herramienta básica para nuestra relación laboral.

El desarrollo de los blog's le debe mucho al wiki.
No son pocos quienes afirman que los blog son hijos naturales de los wikis. Mi conocimiento de las herramientas orientadas a blogs es aún limitado como para opinar en este sentido.

----

Estoy seguro de que algunas ventajas descritas son discutibles o parciales. Además, hay otras que se ma han pasado o que ni siquiera llego a visualizar ahora, especialmente desde el punto de vista técnico. En cualquier caso, espero ir puliendo estas ventajas con el tiempo.

Saturday, April 08, 2006

Serie de artículos: CONTENIDOS ACCESIBLES Y DINÁMICOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CANARIA

Artículo 1: visualización del problema

Cualquier lector que haya realizado una mudanza, se ha encontrado en la texitura de qué hacer con la cantidad de notas, apuntes y libros que posee en el trastero o en su librería. Se trata de información que, estando editada y "al alcance", no resulta útil puesto que, en un momento dado, encontrar lo que buscamos requiere un tiempo inaceptable. Además, aunque localizáramos el contenido buscado, éste es obsoleto. La opción de muchos es vender los libros, tirar los apuntes.... El espacio es preciado, ¿verdad?

La bibliotecas han representado en la historia la solución al primer problema, el de la accesibilidad de la información. Los medios de comunicación, los congresos, las revistas especializadas... han sido históricamente la solución al segundo problema.

...y llegó internet.

La administración pública está invirtiendo desde hace varios años cantidades enormes de dinero en digitalizar viejos contenidos, así como en que los trabajadores públicos generen la nueva información en formatos digitales. En la actualidad hay muchas líneas enfocadas en interactuar con el ciudadano a través deinternet. En Canarias, los organismos públicos son, de largo, el principal generador de contenidos digitales.

Igual que hicieran los egipcios, los griegos o la Iglesia en la Edad Media, la administración dispone o paga scribanos que recogen una ínfima parte de ese conocimiento y lo trasladan a un formato duradero. Es decir, reescriben y publican parte de la información que genera la administración en diversas webs, que hacen las veces de bibliotecas. Cada organismo tiene sus propias bibliotecas (portal web público o intranet).

Los pueblos evolucionaron en la medida en que un mayor número de personas podían leer (acceder a dicha información) y escribir (generar nueva información). Las bibliotecas se convirtieron entonces en un punto clave en el desarrollo de los pueblos. Luego llegó la imprenta de manera que cada uno podía disponer de su propia biblioteca.

Buena parte de la sociedad canaria (especialmente los jóvenes) se ha convertido en lectora (accede a internet). Su número aumenta. Además, comienzan a desarrollarse comunidades de escritores (generadores de contenidos) fuera del ámbito público. Sin embargo, la administración no fomenta que sus trabajadores (insisto, los principales generadores de contenidos digitales) se conviertan en generadores de información digital accesible.

La historia ha demostrado que el hecho de que un número amplio de personas pudiera generar (y no sólo acceder) a contenidos redunda en el beneficio de todos. Muchos demonizaron la imprenta porque más personas querrían escribir y muchos más leer sus escritos.

Aún cuando existiera la voluntad de convertir a los trabajadores públicos en generadores de contenidos accesibles, existen dos problemas.

  1. La mayor parte de la información que generan se realiza en procesadores de texto, una herramienta orientada a la impresión de documentos, por tanto, no orientada a su accesibilidad a través de la web (mucho menos orientada al trabajo colaborativo). Igual que ocurre en nuestros domicilios, la información actual perdurará largo tiempo, pero será desechada por inútil. Sólo la información accesible resultará útil en el futuro (bibliotecas con información accesible y dinámica).
  2. El segundo gran problema es que la administración utiliza herramientas para generar información cuyos formatos no son estándar, no lo son las propias herramientas para generarla o ambos. Dicha información será accesible en un futuro... o no, dependerá de la empresa que obstenta la licencia del formato o de aquellas que desarrollaron la herramienta. No profundizaré en este sugundo problema en la presente serie de artículos.

Dicho de otro modo, igual que ocurriera en el pasado con la información generada en materiales perecederos o almacenada incorrectamente (aunque estuviera disponible en bibliotecas), no tendremos acceso a ella en el futuro.

Se añaden ingredientes nuevos. La imprenta permitía el acceso a gran escala a información estática. En la actualidad existen herramientas de bajo o nulo coste que permiten la generación de información accesible y dinámica. Estas herramientas están representando en algunos ámbitos una nueva revolución social, que se extiende imparable y a la que, nuestra Administración (la estatal, la autonómica y la local) permanece ajena. Gran parte del pueblo griego no sabía leer, sin embargo, el hecho de que unos pocos intercambiaran conocimiento con escasas restricciones generó valores añadidos que aún hoy tienen influencia. Nosotros estamos en mejor disposición que ellos, pero tenemos que realizar algunos cambios estratégicos.

La administración pública en Canarias dispone de la masa crítica (trabajadores públicos cualificados con conocimientos de informática) requerida para establecer un cambio (y este es el ingrediente más escaso). Dispone de la información útil (condición necesaria). Tiene a su alcance las herramientas precisas. Existen experiencias que pueden ser tomadas como refrencia y, lo que es más importante, existe demanda social de contenidos accesibles y dinámicos. Contrariamente a lo que sucedió en el pasado, hoy sí es posible hacer llegar esa información a una parte importante de la sociedad canaria a través de internet. Además, podrán entenderla (otra gran diferencia).

Internet es mucho más que un gran tablón de anuncios con comité editorial, ¿verdad?. ¿Por qué entonces la administración sólo se utiliza como tal?

----

En el próximo artículo de esta serie hablaré de las herramientas que permiten la generación de contenidos dinámicos accesibles, de sus ventajas (aumento de la poductividad y rentabilidad). También comentaré ejemplos prácticos. En un tercer artículo se propondrán líneas concretas de actuación.

Saturday, April 01, 2006

Visión crítica de los procesadores de texto frente a los wikis

Desde hace unos tres años vengo trabajando con wikis y LaTeX como herramientas básicas de generación de contenidos. Aunque sigo usando el procesador de textos en algunas ocasiones, e imparto cursos ofimática, soy cada vez más escéptico frente a la utilidad real de esa herramienta.

En España, y en otros países, está generalizada la idea de que la docencia del uso del procesador de textos es objetivo principal entre usuarios noveles, especialmente estudiantes y asistentes a cursos de alfabetización digital. Sin embargo, cada vez estoy más convencido de que el wiki es una herramienta más simple y productiva. Para justificar esta opinión, planteo en este primer arículo una serie de debilidades de los procesadores de texto de manera general. Estas debilidades son:

1.- Los procesadores de texto, en general, son herramientas con llevan asociado un coste económico alto.
Los procesadores de texto y paquetes ofimáticos son,por lo general, muy pesados. Se presenta pues un primer handicap que, a nivel social, acarrea una brecha digital importante según la disponibilidad de medios del centro, comunidad o pais. Para poder utilizar un procesador de textos actualizado es necesario disponer de una máquina relativamente nueva y potente.

2.- Su interfaz es poco intuitiva y compleja.
Lo primero que llama la atención a muchos usuarios es la complejidad de los menús y la cantidad ingente de opciones disponibles. Podemos concluir que se trata de una herramienta con una interfaz de usuario compleja. Tanto es así, que sólo transcurrido un periodo alto de uso, y conociendo los atajos de teclado, el procesador de textos se convierte en una herramienta medianamente eficiente. La curva de aprendizaje es alta.

3.- Incorporan demasiadas funcionalidades.
El 80% de los usuarios sólo utilizan el 20% de las funcionalidades. Desde un punto de vista de didáctico, esto representa una seria traba, tanto para el usuario no iniciado, como para el docente en un aula. En el mercado de los procesadores de texto no existen productos adaptados a las necesidades del mercado. En general están diseñados para usuarios expertos. No hay productos según perfiles de usuario.

4.- Carecen de ayudas útiles.
Dada la complejidad de la interfaz y la enorme cantidad de funcionalidades, se impone una ayuda útil. Veo en este punto un déficit generalizado en los procesadores de texto más populares.

5.- Los procesadores de texto van en dirección opuesta al desarrollo de dispositivos móviles.
La popularización de dispositivos móviles con baja capacidad de procesamiento y memoria, deja fuera a los paquetes ofimáticos en sectores en alza. El abaratamiento de los costes de conexión generan necesidades nuevas de intercambio inmediato de información que no responden a las funcionalidades ofertadas por los procesadores de texto.

6.- Centran gran parte de la atención en el formato y no en la estructura.
Los procesadores de texto orientan gran parte de sus funcionalidades básicas al formato y no a la estructura. Sin embargo, en la mayoría de los entornos, especialmente en la empresa, la estructura es un concepto tan importante como lo es el formato. Así, muchos procesadores carecen de interfaces simples para establecer, definir o estructurar un texto. Otros productos disponen de ellas, sin emargo, son complejas y poco intuitivas. Además, su uso no se promociona y, en los planes docentes, se contempla su aprendizaje como conocimiento "avanzado". Los principiantes aprenden antes a usar unas tablas o exportar un formato que a estructurar un texto.

8.- Se "venden" como herramientas de composición de texto.
Uno de los atractivos iniciales que poseen los procesadores de texto es la posibilidad de insertar imágenes u objetos en los documentos. Cualquier persona que haga un uso intensivo de esta funcionalidad conoce las enormes limitaciones que el procesador posee en este apartado. A pesar de los avances experimentados por ellos, las herramientas de composición de documentos siguen siendo muy superiores en este aspecto. Se pretende hacer creer desde ciertos sectores que los procesadores de texto sirven para todo. Es una trampa en la que los usuarios caemos con frecuencia en nuestros comienzos.

9.- Poseen carencias para trabajar en entornos de red.
Los procesadores de texto son herramientas que fueron ideadas para entornos aislados. Hoy en día, quienes hacen uso del procesador de texto se encuentran en entornos de red. Sin embargo, el procesador de texto no ha sido capaz de adaptarse a este nuevo medio. En realidad, desde el punto de vista de la transferencia de información, el procesador de textos se ha convertido en una de los principales obstáculos.

10.- No poseen funcionalidades útilesorientadas al trabajo colaborativo.
Todos los intentos que he probado hasta la facha de sistemas de revisiones, control y comunicación de cambios, se cuentan por estrepitosos fracasos. Internet nos permite pasar del intercambio de información al paradigma del trabajo colaborativo. En este nuevo paradigma, el procesador de textos representa un problemas y no una solución.

11.- Para su aprendizaje es necesario conocer las bases de un sistema operativo.
Cualquier usuario novel no comprende la estructura de árbol y sistema de archivos de cualquier sistema operativo. No obstante, para abrir y almacenar documentos con un procesador de textos (en realidad, con cualquier aplicación "local"), es necesario disponer de este tipo de conocimientos. Así, para poder escribir un simple texto, se requiere un aprendizaje previo que, bajo mi punto de vista, resulta tan poco atractivo que, precísamente por eso, se imparte de modo supercial. No hay aprendizaje más inútil que el realizado "a medias".

12.- La integración con otros programas ofimáticos está muy potenciada, no así con entornos web.
Desde un punto de vista estratégico, si estamos aportando conocimiento a la red y pretedemos que el procesador de textos sea en el futuro la herramienta fundamental de documentación de ese conocimiento, su interacción con los formatos y herramientas utilizados en el web debe establecerse como prioridad. A día de hoy, son insuficientes. Esto generará problemas en el futuro próximo. Estamos enseñando a generaciones enteras el uso de una herramienta compleja que no va a responder a las demandas sociales futuras.

13.- Las funcionalidades asociadas a tags o marcas útiles son complejas de añadir y estructurar.
Las funcionalidades relacionadas con la catalogación de citas, nombres propios, índices, imágenes y otros elementos incluidos en el texto son complejas. Resulta difícil la estructuración de un documento complejo que incluya estos elementos.

14.- El intercambio de información es dicícil ante la guerra de formatos existente.
La conversión de formatos entre diferentes procesadores de texto, y lo que es más grave, entre versiones diferentes del mismo procesador, es un problema sin resolver en muchos casos. La batalla comercial librada en los noventa en este producto ha tenido consecuencias nefastas en lo que a intercambio de información a través de formatos libres se refiere. El monocultivo nos ha creado la ilusión de que no existe problemas en con los formatos porque "todos usan la misma aplicación, por lo tanto, se trata de un estándar". Sin la adopción de un estándar claro, el procesador de textos genera problemas de amplio calado a escala global.

15.- El posicionamiento del cursor a gusto del usuario en cualquier parte del documento es un problema sin resolver.
¿Por qué no es posible posicionar el cursor en cualquier punto de un documento?¿Por qué no puedo comenzar a escribir en mitad de una página?. No son pocas las ocasiones en que un simple programa de composición y edición de texto es más eficaz que el procesador.

16.- La información generada por procesadores de texto se convierte en inaccesible en muy poco tiempo.
El procesador de textos no incorpora herramientas de indexación. Resulta inútil como herramienta corporativa en este aspecto. Se deja al usuario la labor de catalogación a través de carpetas y rellenando un formulario adicional de información sobre el documento. Gran parte de la información generada los últimos años por los seres humanos en rpocesadores se encuentra almacenada, pero es inútil por resultar inaccesible. Su vida es corta. La mayoría de los usuarios, sin embargo, tienen una visión diametralmente opuesta.

17.- Las medidas de gestión de acceso a documentos en base a políticas de usuario es de escasa calidad en general.
Un "detalle" que no parece resolverse con el paso del tiempo es la confidencialidad y acceso a los archivos a través de contraseña. Esta funcionalidad es interesante en entornos corporativos y no ha sido explotado debidamente. Cada vez más, los entornos laborales se alejan de la idea de que cada trabajador tiene su mesa y su ordenador con su información. En los nuevos entornos laborales, las políticas de acceso a la información son básicas y, la información generada por procesadores de texto, difícilmente puede incorporarse de manera natural a esas políticas.

18.- La integración de los procesadores en el escritorio es baja.
Un detalle nada trivial desde el punto de vista técnico, pero fundamental a la hora de mejorar la usabilidad, es la escasa integración de los procesadores con el escritorio. Su escasa integración generalizada con programas de correo, de gestión de información personal, de mensajería instaltánea o programas de diseño gráfico aislan enormemente a los usuarios que los utilizan. A pesar del esfuerzo realizado por las empresas u organizaciones que desarrollan paquetes ofimáticos, los resultados obtenidos son insuficientes a día de hoy.

19.- Los avances y mejoras son lentos
El código fuente de los procesadores de texto es muy coplejo, su estructura interna responde a una política comercial agresiva que no siempre ha ido acompañada de la calidad necesaria. La participación de programadores en el desarrollo de nuevas funcionalidades es dificil debido a una curva de aprendizaje alta. Así, estas aplicaciones avanzan lentamente respecto a otro tipo de herramientas, de desarrollo más rápido y dinámico. Su avance en los próximos años será superado por herramientas más simples pero eficientes.

20.- Son herramientas poco personalizables y, por tanto, poco atractivas.
A medida que aumente la adaptación de los seres humanos al equipo informático, la demanda de personalización de las aplicaciones será mayor. Desde este punto de vista, el procesador de textos será cada vez menos atractivo si no mejora este punto.

21.- El procesador de textos no gestiona de manera eficiente documentos de gran tamaño.
El procesador de textos constituye una herramienta de dudosa utilidad para la elaboración de textos largos, especialmente si van salpicados de numerosas imágenes y otros elementos. El enorme peso de la herramienta, así como de los archivos que genera hacen inviable en muchos casos el desarrollo de este tipo de trabajos.

----

Algunas de estas debilidades responden a la misma causa. Otras, no son achacables directamente al procesador de texto en su totalidad. Existen otras debilidades menos evidentes pero igualmente importantes que no he incluido, bien porque no se me han ocurrido, o bien porque harían interminable este artículo.

En un segundo artículo, plantearé las fortalezas de los wikis. Despues de ambos, espero llegar a conclusiones más allá de las que soy consciente en este momento. Para ello, animo a que participen de mis ideas en cualquier sentido.

Friday, March 31, 2006

Imágenes de Gonzalo y un servidor en Málaga

Vemos en la foto, de izquierda a derecha, a Gonzalo Aller (gerente de Fotón, del Grupo CPD), Lars Ellebretch (de la Fundeación Apache), Antonio Larrosa (desarrollador de KDE) y un servidor. Fue sacada en la pasada Conferencia de Software Libre de Málaga, en febrero de 2006.

No se nota demasiado, pero nos lo pasamos la mar de bien. Antonio, como ya ocurriera en Akademy, fue todo un maestro de ceremonia para los foráneos, especialmente los guiris.

We can see on the picture, from left to right, Gonzalo Aller (Fotón, Grupo CPD), Lars Ellebretch (Apache Software Foundation), Antonio Larrosa (KDE e.V. member) and I. It was shooted on Malaga Free Sofware Conference, on february 2006.

Estas y otras fotos de la Conferencia, sacadas por Antonio Larrosa (con su cámara, vamos), pueden encontrarla aquí

Sunday, March 26, 2006

Conferencia de Richard Dale en la ULL

Atendiendo a algunas peticiones de lectores para que escriba en español, quiero hacer unos comentarios sobre la conferencia de Richard Dale en la ULL.

El pasado jueves 23 de marzo, la dirección del Centro Superior de Informática y la SSL (Secretaría de Software Libre) de la ULL (Universidad de La Laguna) invitaron a Richard Dale a impartir una conferencia aprovechando su visita a Tenerife para trabajar conmigo y con Enrique Zanardi en mEDUXa. Asistieron unas 50 personas, lo cual es un éxito teniendo en cuenta que fue confirmada con sólo 24 horas de antelación. Me dio la impresión de que muchos de los asistentes no tenían muchos conocimientos de programación orientada a objetos, por lo que parte de la conferencia supongo que les resultó áspera.

Por otro lado, al igual que hice con la ULL, ofrecí a la ULPGC, a través de la lista de correo de la OSL (oficina de software libre) la posibilidad de que Richard ofreciera una conferencia o un workshop. Me ha extrañado comprobar cómo algunos miembros de la lista no se han mostrado a favor de un evento como este. He respondido en dicha lista exponiendo mis ideas acerca de la idoneidad de que los alumnos escuchen o trabajen con alguien como Mr. Dale. Si yo fuera responsable universitario lo tendría claro, querría que mis alumnos compartieran el máximo número de horas posibles con alguien con tanta experiencia y buenhacer. Veremos qué pasa.

Saturday, March 25, 2006

Richard Dale in Tenerife

Richard Dale has spent some days in Tenerife. I have had the chance to be with him most of the time and the only thing I can say is that it's been a pleasure. Richard is the number one in his job (Qt-Ruby) but also a great guy.

We have been trying to figure out how Kmenu works in order to customized it for mEDUXa. We also have been designing (with Enrique Zanardi) some other key mEDUXa's features.

He gave a conference in ULL (Tenerife's college). More than 50 people assisted. It was a great surprise. Esteban Manchado (another guy from Grupo CPD, a debian developer and an expert on RoR) is teaching a course in ULPGC (Gran Canaria's college) about RoR with a great success. It looks like it exists great interest related with free software in the Canary Islands. We (Grupo CPD) have to develop more events in order to satisfy that demand.

Richard and I have been talking about wikis vs word processors. These conversations will help me a lot in a document I'm writing about this. On september he gonna come back to Tenerife for another conference.

Sunday, March 12, 2006

After Santa Cruz's Carnival

After Santa Cruz de Tenerife's carnival, a huge party, the mEDUXa companies are working hard to finish the first phase or our job. We are putting a lot of energy on the kiosk mode, in order to build up two profiles for students, depending on their age. The first one is for primary school's kids and the second one for secodary's. Richard Dale, a KDE developer, is doing a great job.

Lately I'm using Akregator (a RSS reader app) a lot. It's a great application. I wonder why I didn't use it before. Now I spent each couple of days half an hour or so reading what's new on freshmeat. It's amaizing how many new apps are there. I have no time to try even 1% of them. Another application I recommend, based on my job experience, is Mediawiki. It is a extremely powerful application. I'm making it popular to the people I work with. Newbies like it. I feel like a "wiki preacher" sometimes.

Next week Grupo CPD is organizing two courses on the Canary Islands. One of them is called "Iniciación a la administración de sistemas Linux" (Introduction for the administration of linux systems). The second one is called "Introducción al diseño 2D y 3D" (introduction to 2D and 3D design). This second one is based on Blender. Linux is becoming popular here and people demand technical courses. Another guy from our company, Esteban Manchado, a Debian Developer, will teach in a Ruby course on Gran Canaria's college. We have another 4 courses planned before summer. As you can see, education is a major part of our job. If we want linux to become more popular, we need to teach people how to use it, right?

One of the members of the mEDUXa team, Pedro Gracia (Neuroomante SL http://neuroomante.com ), has began to work in Mare Nostrum, the biggest cluster in Europe. It is in Barcelona, Spain. It is big news for all of us and demostrate we have a lot of talent here on the Canary Islands.


Yesterday I installed Kubuntu to a friend of mine called Michel Ruiz. He liked a lot, I think. My mother is also using it. In future days I'll write about their experiences with KDE.

Tomorrow Ana María García will join to my company for 4 mothes, thanks to a college's program that is trying to improve tecnology in the Canary Island's companies. There is no doubt she will learn a lot from us. Hopefully we also learn from her experience. She wiil get involve on mEDUXa educational linux distribution.

That's enough for today. Thanks for reading this blog and put your comment if you want to.

Monday, February 20, 2006

Friday afternoon at Malaga Conference

At the end of the conference, we went to eat at the same place we did the days before. I met Michael Wechner and Lars Ellebretch, from Apache Fundation. After lunch we took the bus and went back to the residence. We tried to prepare a presentation of mEDUXa in Gonzalo's laptop. Although back at the Gran Canaria's office Richard Dale, Noel Torres and Miki made a good effort, we coudn't fix the problems on the develop machine we have, so we couldn't make the show on the restaurant we went at night.

We had dinner with the KDE team that assisted to Malaga, among others. We had a good time.

Last day of the conference

The last day in the conference was also very interesing. We assisted to the last conference. I had the guts to ask a question related to the future role they visualice that small freesoft companies can play in the comunity. The answer wasn't satisfactory, although they pointed some interesting comments.

Me and Gonzalo Aller showed a wiki to Javier Bustamante. He liked what he saw. We explained to him this powerful tool. Gonzalo is one of the most enthusiastic person I know about wikis. I think there are reasons for that.

Second day in Málaga's Conference (thursday afternoon)

Two kids mounted on a motorbike tried to steelmy laptop. They couldn't. Back in the conference place, I talked with a couple of companies to offer our services.

I've talked with workers from some companies thata assisted to the conference.

I assisted to the conference that Javier Bustamante and Francis Pisani gave (don't remember the name of the third guy). It was great. I wen't at night to have dinner with some guys from Galicia (in the northwest of Spain). Some of them are from the company Igalia. They develop Fisterra, a useful application for small and medium companies.

Thursday morning

In the morning we woke up late. Yestarday we had a nice party time. We tryed to assist to Alan Kay's presentation. There was too many people and the conference room was too small. We tryed to talk to the organization so they change the location of the conference. They gave us no solution. Many people couldn't assist, we among them. Finally Kay didn't assist. His editor went in his place.

I wen't to the work room but couldn't connect to internet by wifi. I talked there with the foreing group of KDE developers. We took them to have lunch with us. They told me András Mantia knows how to connect by cable to internet. I'll ask him this afternoon.

Wednesday afternoon in Málaga (first day)

I assisted to Michail Bletsas's conference. But I arrived late so I didn heard the hardware part. It was a nice conference. Meanwhile a talked with the Miguel García Capilla, from XOOPS project.

I've been talked in the afternoon with KDE developers, the developer of Quanta Plus, Andras Mantia, a developer of KDE PIM, Till Adam, the tecnician responsable of migration in Berlin with NX, Michael Manke, the developer of "Hot New Stuff...", Alexander Dymo, a mainteiner of KDevelop and some other guys. I've already knew them from Akademy 2005. Melenas, a solid member of KDE-hispano, is doing a good job with kde-Guadalinex. I listened his conferenceand we have to collaborate.

I've meet again David Santos Orcero. I't always a pleasure talk to him. I've meet the Bulma guys. David introduced them to me. I've also meet the president of Gnome hispano (don't remember his name). The first impression is that he is a inteligent guy, which it didn't surprised me. Gnome is a great project and has to be directed by an inteligent people.

At night, Antonio Larrosa took us to have dinner. The place was a typical southern spanish restaurant. We had a good time. I won't say anything about what happened later.

Málaga Conference about free software

I assisted to Málaga Conference about Free Software. I went with Gonzalo Aller, from Grupo CPD, among others.

Wednesday morning

I've seen the new linex product for primary schools. It's great. Although I don't agree with some ideas that we included in mEDUXa primaria, the job they have done is great. One detail it's cool, they have called the user space exactly the same as we did, "Mi mochila". We have called "La Mochila". Eventhough it is a word used frecuently in spanish schools, it is a coincidence. I'm am happy about it. It means we are in the right way.

I talked with people from most of the educational distributions from spain. The argentinian's developer of Linex, Dario Rapisardi, explained to me the new Linex desktop for children. We have to learn from Linex project beeing aware that they are innovating, so many of their actions we'llbe wrong. If we use them, we have to be prepare to fail. If we don't we can fail anyway, but we also gonna go slower. The conclusion is, I think, we should use their ideas and make them advance futher.

(spanish)

He visto la Linex para primaria. Se basa en el concepto mixto de barra de iconos e iconos en el escritorio. Son tres niveles. El primero de ellos para no lectores, el segundo para neo lectores y el tercero para niños que ya leen.

He hablado con la gente de Madrid, de Guadalinex, de Lliurex y de Molinux. El desarrollador de Linex, Darío Rapisardi, me ha explicado lo que han hecho para primaria. Lo han intalado en 3 colegios de primaria durante 4 meses y ahora lo lanzarán en todos. Es la idea que deberían hacer en MEDUSA.

Tuesday, February 14, 2006

Some screenshots of mEDUXa




Hi everybody,


here you can see some screenshots of what we are developing for the Canary Islands Educational Department. Is it a linux distributions called mEDUXa based on Kubuntu. Four local companies are working on it:

Grupo CPD ( which includes Fotón, Conysis and Ejercicios Resueltos) and Neuroomante

We are on the late state of the development. After this phase, we gonna test it in some schools and the we will release it.

The screenshot on the right side correspond to mEDUXa for primary schools and the one on the left side is mEDUXa for secondary schools

Sunday, February 12, 2006

Wellcome to toscalix's blog

Hi everybody,

I wanted to write a blog since long time ago. I guess some things need time to become true. First, I want to say that writing a blog in english is a challenge for me. I used to speak and write english perfecly. That was long time ago, so excuse the mistakes I will have.

The reason I write in english and not in spanish is simple. It is a good exercise for me so I don't forget the language. It's also a decission that deals with my desire of letting people from other countries know about what's going on here, in the Canary Islands, related with linux.

I hope you enjoy reading not just my posts, but the opinions of my friends and visitors. Feel free to participate.

Thanks and wellcome again.

Toscalix